Hilo oficial de NVDA (en cours)

24579 messages, 820 pages:  1; 223 224225 226 227; 820 ↖ Retour à la liste des sujets

Score: +154

6721. Neryl,

Ya que hablamos del tema, existe alguna guía de parámetros de accesibilidad que puedan utilizar los diseñadores tanto de aplicaciones como de páginas webs para hacer que sus creaciones sean accesibles para nosotros en su totalidad, o al menos en lo que se pueda?

Score: +0

6722. DjDisplay,

Sí, parece que sí. Pero ellos tendrán que hacer como hace google y microsoft, realizar pruevas con lectores de pantalla y nvda.es lo dice. Google y microsoft han realizado pruevas de accesivilidad con NVDA entre otros lectores.

Score: +0

6723. Rayo.bgtr ,

el enfoque de la pregunta era que si se podía conseguir un manual de accesibilidad para todos, no si google hacía pruevas con NVDA xD

Score: +0

6724. DjDisplay,

Bueno bueno pero algo es algo... yo digo que si se podría conseguir, pero el problema de aquí es que no se en donde...
Si lo supiera les huviece avisado.

Score: +0

6725. r-althor,

existen ciertas normas de accesibilidad para web, llamadas w3c

Score: +0

6726. Rayo.bgtr ,

si yo hace un tiempo imbestigué algo del tema, pego la inbestigación esperando no desviár mucho el hilo:
Introducción
Esta sección es informativa.
Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web 2.0 definen cómo crear contenido web más accesible para las personas con discapacidad. La accesibilidad considera un amplio rango de discapacidades, tales como las visuales, auditivas, físicas, del habla, cognitivas, del lenguaje, de aprendizaje y neurológicas. Aunque estas pautas cubren un amplio rango de discapacidades, no son suficientes para satisfacer las necesidades de personas con todos los tipos, grados y combinaciones de discapacidad posibles. Estas pautas también ayudan a que el contenido sea más usable para las personas mayores, que ven sus habilidades reducidas a causa de la edad y, a menudo, mejoran la usabilidad para los usuarios en general.
Las WCAG 2.0 se han desarrollado mediante el proceso del W3C en cooperación con individuos y organizaciones en todo el mundo, con el fin de proporcionar un estándar compartido para la accesibilidad del contenido web que satisfaga las necesidades de personas, organizaciones y gobiernos a nivel internacional. Las WCAG 2.0 se basan en las WCAG 1.0 [WCAG10] y se han diseñado para ser aplicadas a una amplia gama de tecnologías web ahora y en el futuro, y para ser verificables con una combinación de pruebas automatizadas y evaluación humana. Para una introducción a las WCAG, véase la Visión General de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web.
La accesibilidad web no sólo depende de un contenido accesible sino también de la accesibilidad de los navegadores y otras aplicaciones de usuario. Las herramientas de autor también tienen un papel importante en la accesibilidad web. Para una visión de conjunto de estos componentes del desarrollo web y su interacción, véase:

Componentes Esenciales de Accesibilidad Web

Visión General de las Pautas de Accesibilidad para Aplicaciones de Usuario (UAAG)

Visión General de las Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor (ATAG)
Niveles de orientación de las WCAG 2.0
Los individuos y organizaciones que emplean las WCAG son un grupo amplio y variado que incluye diseñadores y desarrolladores web, reguladores, agentes de compra, profesores y estudiantes. Para poder satisfacer las necesidades tan variadas de esta audiencia, se proporcionan varios niveles de orientación: principios generales, pautas generales, criterios de conformidad verificables y una amplia colección de técnicas suficientes, técnicas recomendables y fallos comunes documentadoscon ejemplos, enlaces a recursos adicionales y código.

Principios - En el nivel más alto se sitúan los cuatro principios que proporcionan los fundamentos de la accesibilidad web: perceptible, operable, comprensible y robusto. Véase también Comprender los Cuatro Principios de la Accesibilidad.

Pautas - Por debajo de los principios están las pautas. Las doce pautas proporcionan los objetivos básicos que los autores deben lograr con el fin de crear un contenido más accesible para los usuarios con distintas discapacidad. Estas pautas no son verificables, pero proporcionan el marco y los objetivos generales que ayudan a los autores a comprender los criterios de conformidad y a implementar mejor las técnicas.

Criterios de Conformidad - Para cada pauta se proporcionan los criterios de conformidad verificables que permiten emplear las WCAG 2.0 en aquellas situaciones en las que existan requisitos y necesidad de evaluación de conformidad como: especificaciones de diseño, compras, regulación o acuerdos contractuales. Con el fin de cumplir con las necesidades de los diferentes grupos y situaciones, se definen tres niveles de conformidad: A (el más bajo), AA y AAA (el más alto). Se puede obtener más información sobre los niveles de las WCAG en Comprender los Niveles de Conformidad.

Técnicas suficientes y recomendables - Para cada una de las pautas y criterios de conformidad del propio documento de las WCAG 2.0, el grupo de trabajo ha documentado también una amplia variedad de técnicas. Las técnicas son informativas y se agrupan en dos categorías: aquellas que son suficientes para satisfacer los criterios de conformidad, y aquellas que son recomendables. Las técnicas recomendables van más allá de los requisitos de cada criterio de conformidad individual y permiten a los autores afrontar mejor las pautas. Algunas de las técnicas recomendables tratan sobre barreras de accesibilidad que no han sido cubiertas por los criterios de conformidad verificables. También se han documentado los errores frecuentes que son conocidos. Véase también Técnicas Suficientes y Recomendables en Comprender las WCAG 2.0.
Todos estos niveles de orientación (principios, pautas, criterios de conformidad y técnicas suficientes y recomendables) actúan en conjunto para proporcionar una orientación sobre cómo crear un contenido más accesible. Se anima a los autores a que revisen y apliquen todos los niveles que puedan, incluso las técnicas recomendables, para satisfacer las necesidades del rango de usuarios más amplio posible.
Nótese que incluso un contenido que sea conforme con el nivel más alto (AAA) no será accesible para individuos con cualquier tipo, grado o combinación de discapacidades, en particular en el ámbito de las discapacidades cognitivas, de las relativas al lenguaje y al aprendizaje. Se anima a los autores a considerar todo el abanico de técnicas, incluidas las recomendables, así como a tratar de buscar consejo acerca de las mejores prácticas actuales que aseguren un contenido web accesible, en la medida de lo posible, para esos grupos de discapacidades. Los metadatos pueden ayudar a los usuarios a localizar los contenidos más apropiados para sus necesidades.
Documentos de apoyo de las WCAG 2.0
El documento de las WCAG 2.0 se ha diseñado para cubrir las necesidades de quienes necesiten un estándar técnico estable y referenciable. Otros documentos, denominados documentos de apoyo, se basan en el documento de las WCAG 2.0 y cumplen otros propósitos adicionales importantes, como permitir su actualización para describir cómo podrían ser aplicadas las WCAG a nuevas tecnologías. Los documentos de apoyo incluyen:
1.
Cómo cumplir con las WCAG 2.0 - Un documento de referencia rápida personalizable que incluye todas las pautas, criterios de conformidad y técnicas que los autores pueden emplear para desarrollar y evaluar contenido web.
2.
Comprender las WCAG 2.0 - Una guía para comprender e implementar las WCAG 2.0. Para cada pauta y criterio de conformidad, existe un breve documento llamado "Comprender" que cubre temas clave.
3.
Técnicas para las WCAG 2.0 - Una colección de técnicas y fallos frecuentes, cada una en un documento independiente que incluye la descripción de los mismos, ejemplos, código y pruebas.
4.
Los Documentos de las WCAG 2.0 - Un diagrama y una descripción de cómo se relacionan y entrelazan entre sí los documentos técnicos.
Véase Visión General de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) para una descripción del material de apoyo de las WCAG 2.0, incluyendo recursos educativos relacionados con ellas. En los Recursos del WAI se recogen documentos adicionales que cubren temas tales como casos de negocio para la accesibilidad web, la planificación de la aplicación de mejoras a la accesibilidad de los sitios web y las políticas de accesibilidad.
Términos importantes en las WCAG 2.0
Las WCAG 2.0 incluyen tres términos importantes con significado diferente al usado en las WCAG 1.0. Cada uno de ellos se presenta brevemente a continuación y se definen de forma más completa en el glosario.
Página web
Es importante señalar que, en este estándar, el término "página web" abarca mucho más que páginas estáticas de HTML. Incluye además las páginas web cada vez más dinámicas que están surgiendo, incluyendo "páginas" que pueden representar comunidades interactivas virtuales completas. Por ejemplo, el término "página web" incluye una experiencia inmersiva similar a la de una película interactiva que se localiza en una única URI. Para más información, véase Comprender "Página Web".
Determinado por software
Varios criterios de conformidad exigen que el contenido (o ciertos aspectos del contenido) pueda ser "determinado por software". Esto significa que el contenido se provee de manera que las aplicaciones de usuario, incluidas las ayudas técnicas, pueden extraer y presentar esa información a los usuarios en distintas modalidades. Para más información, véase Comprender "Determinado por Software".
Compatible con la accesibilidad
Usar una tecnología de manera compatible con la accesibilidad significa que funciona con las ayudas técnicas y con las características de accesibilidad de los sistemas operativos, navegadores y otras aplicaciones de usuario. Sólo se puede depender de las características de las tecnologías para cumplir con los criterios de conformidad de las WCAG 2.0 si se utilizan de manera "compatible con la accesibilidad". Se pueden emplear características de una tecnología en formas que no sea compatible con la accesibilidad (que no funcionen con las ayudas técnicas, etc.) siempre que no se dependa de ellas para satisfacer algún criterio de conformidad (es decir, la misma información o funcionalidad está disponible también de otra forma que sí es compatible).
La definición de "compatible con la accesibilidad" se proporciona en el Apéndice A: Glosario de estas pautas. Para más información, véase Comprender Compatible con la Accesibilidad.
Pautas WCAG 2.0
Esta sección es normativa.
Principio 1: Perceptible - La información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados a los usuarios de modo que ellos puedan percibirlos.
Pauta 1.1 Alternativas textuales: Proporcionar alternativas textuales para todo contenido no textual de modo que se pueda convertir a otros formatos que las personas necesiten, tales como textos ampliados, braille, voz, símbolos o en un lenguaje más simple.
Comprender la Pauta 1.1
1.1.1 Contenido no textual: Todo contenido no textual que se presenta al usuario tiene una alternativa textual que cumple el mismo propósito, excepto en las situaciones enumeradas a continuación. (Nivel A)

Controles, Entrada de datos: Si el contenido no textual es un control o acepta datos introducidos por el usuario, entonces tiene un nombre que describe su propósito. (Véase la Pauta 4.1 para requisitos adicionales sobre los controles y el contenido que aceptan entrada de datos).

Contenido multimedia tempodependiente: Si el contenido no textual es una presentación multimedia con desarrollo temporal, entonces las alternativas textuales proporcionan al menos una identificación descriptiva del contenido no textual. (Véase la Pauta 1.2 para requisitos adicionales sobre contenido multimedia).

Pruebas: Si el contenido no textual es una prueba o un ejercicio que no sería válido si se presentara en forma de texto, entonces las alternativas textuales proporcionan al menos una identificación descriptiva del contenido no textual.

Sensorial: Si el contenido no textual tiene como objetivo principal el crear una experiencia sensorial específica, entonces las alternativas textuales proporcionan al menos una identificación descriptiva del contenido no textual.

CAPTCHA: Si el propósito del contenido no textual es confirmar que quien está accediendo al contenido es una persona y no una computadora, entonces se proporcionan alternativas textuales que identifican y describen el propósito del contenido no textual y se proporcionan formas alternativas de CAPTCHA con modos de salida para distintos tipos de percepciones sensoriales, con el fin de acomodarse a las diferentes discapacidades.

Decoración, Formato, Invisible: Si el contenido no textual es simple decoración, se utiliza únicamente para definir el formato visual o no se presenta a los usuarios, entonces se implementa de forma que pueda ser ignorado por las ayudas técnicas.
Cómo cumplir 1.1.1|Comprender 1.1.1
Pauta 1.2 Medios tempodependientes: Proporcionar alternativas para los medios tempodependientes.
Comprender la Pauta 1.2
1.2.1 Sólo audio y sólo vídeo (grabado): Para contenido sólo audio grabado y contenido sólo vídeo grabado, se cumple lo siguiente, excepto cuando el audio o el vídeo es un contenido multimedia alternativo al texto y está claramente identificado como tal: (Nivel A)

Sólo audio grabado: Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes que presenta información equivalente para el contenido sólo audio grabado.

Sólo vídeo grabado: Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes o se proporciona una pista sonora que presenta información equivalente al contenido del medio de sólo vídeo grabado.
Cómo cumplir 1.2.1|Comprender 1.2.1
1.2.2 Subtítulos (grabados): Se proporcionan subtítulos para el contenido de audio grabadodentro de contenido multimedia sincronizado, excepto cuando la presentación es un contenido multimedia alternativo al texto y está claramente identificado como tal. (Nivel A)
Cómo cumplir 1.2.2|Comprender 1.2.2
1.2.3 Audiodescripción o Medio Alternativo (grabado): Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes o una audiodescripción para el contenido de vídeo grabado en los multimedia sincronizados, excepto cuando ese contenido es un contenido multimedia alternativo al texto y está claramente identificado como tal. (Nivel A)
Cómo cumplir 1.2.3|Comprender 1.2.3
1.2.4 Subtítulos (en directo): Se proporcionan subtítulos para todo el contenido de audio en directo de los multimedia sincronizados. (Nivel AA)
Cómo cumplir 1.2.4|Comprender 1.2.4
1.2.5 Audiodescripción (grabado): Se proporciona una audiodescripción para todo el contenido de vídeo grabado dentro de contenido multimedia sincronizado. (Nivel AA)
Cómo cumplir 1.2.5|Comprender 1.2.5
1.2.6 Lengua de señas (grabado): Se proporciona una interpretación en lengua de señas para todo el contenido de audio grabado dentro de contenido multimedia sincronizado. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 1.2.6|Comprender 1.2.6
1.2.7 Audiodescripción ampliada (grabada): Cuando las pausas en el audio de primer plano son insuficientes para permitir que la audiodescripción comunique el significado del vídeo, se proporciona una audiodescripción ampliada para todos los contenidos de vídeo grabado dentro de contenido multimedia sincronizado. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 1.2.7|Comprender 1.2.7
1.2.8 Medio alternativo (grabado): Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientes, tanto para todos los contenidos multimedia sincronizados grabados como para todos los medios de sólo vídeo grabado. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 1.2.8|Comprender 1.2.8
1.2.9 Sólo audio (en directo): Se proporciona una alternativa para los medios tempodependientesque presenta información equivalente para el contenido de sólo audio en directo. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 1.2.9|Comprender 1.2.9
Pauta 1.3 Adaptable: Crear contenido que pueda presentarse de diferentes formas (por ejemplo, con una disposición más simple) sin perder información o estructura.
Comprender la Pauta 1.3
1.3.1 Información y relaciones: La información, estructura y relaciones comunicadas a través de la presentación pueden ser determinadas por software o están disponibles como texto. (Nivel A)
Cómo cumplir 1.3.1|Comprender 1.3.1
1.3.2 Secuencia significativa: Cuando la secuencia en que se presenta el contenido afecta a su significado, se puede determinar por software la secuencia correcta de lectura. (Nivel A)
Cómo cumplir 1.3.2|Comprender 1.3.2
1.3.3 Características sensoriales: Las instrucciones proporcionadas para entender y operar el contenido no dependen exclusivamente en las características sensoriales de los componentes como su forma, tamaño, ubicación visual, orientación o sonido. (Nivel A)
Nota: Para los requisitos relacionados con el color, véase la Pauta 1.4.
Cómo cumplir 1.3.3|Comprender 1.3.3
Pauta 1.4 Distinguible: Facilitar a los usuarios ver y oír el contenido, incluyendo la separación entre el primer plano y el fondo.
Comprender la Pauta 1.4
1.4.1 Uso del color: El color no se usa como único medio visual para transmitir la información, indicar una acción, solicitar una respuesta o distinguir un elemento visual. (Nivel A)
Nota: Este criterio de conformidad trata específicamente acerca de la percepción del color. En la Pauta 1.3 se recogen otras formas de percepción, incluyendo el acceso por software al color y a otros códigos de presentación visual.
Cómo cumplir 1.4.1|Comprender 1.4.1
1.4.2 Control del audio: Si el audio de una página web suena automáticamente durante más de 3 segundos, se proporciona ya sea un mecanismo para pausar o detener el audio, o un mecanismo para controlar el volumen del sonido que es independiente del nivel de volumen global del sistema. (Nivel A)
Nota: En la medida en que cualquier contenido que no satisfaga este criterio puede interferir con la capacidad del usuario de emplear la página en su conjunto, todo contenido de la página web (tanto si satisface o no otros criterios de conformidad) debe satisfacer este criterio. Véase Requisito de Conformidad 5: Sin interferencia.
Cómo cumplir 1.4.2|Comprender 1.4.2
1.4.3 Contraste (mínimo): La presentación visual de texto e imágenes de texto tiene una relación de contraste de, al menos, 4.5:1, excepto en los siguientes casos: (Nivel AA)

Textos grandes: Los textos de gran tamaño y las imágenes de texto de gran tamaño tienen una relación de contraste de, al menos, 3:1.

Incidental: Los textos o imágenes de texto que forman parte de un componente inactivo de la interfaz de usuario, que son simple decoración, que no resultan visibles para nadie o forman parte de una imagen que contiene otros elementos visuales significativos, no tienen requisitos de contraste.

Logotipos: El texto que forma parte de un logo o nombre de marca no tiene requisitos de contraste mínimo.
Cómo cumplir 1.4.3|Comprender 1.4.3
1.4.4 Cambio de tamaño del texto: A excepción de los subtítulos y las imágenes de texto, todo el texto puede ser ajustado sin ayudas técnicas hasta un 200 por ciento sin que se pierdan el contenido o la funcionalidad. (Nivel AA)
Cómo cumplir 1.4.4|Comprender 1.4.4
1.4.5 Imágenes de texto: Si con las tecnologías que se están utilizando se puede conseguir la presentación visual deseada, se utiliza texto para transmitir la información en vez de imágenes de texto, excepto en los siguientes casos. (Nivel AA)

Configurable: La imagen de texto es visualmente configurable según los requisitos del usuario.

Esencial: Una forma particular de presentación del texto resulta esencial para la información que se transmite.
Nota: Los logotipos (textos que son parte de un logo o de un nombre de marca) se consideran esenciales.
Cómo cumplir 1.4.5|Comprender 1.4.5
1.4.6 Contraste (mejorado): La presentación visual de texto e imágenes de texto tiene una relación de contraste de, al menos, 7:1, excepto en los siguientes casos. (Nivel AAA)

Textos grandes: Los textos de gran tamaño y las imágenes de texto de gran tamaño tienen una relación de contraste de, al menos, 4.5:1.

Incidental: Los textos o imágenes de texto que forman parte de un componente de la interfaz de usuario inactivo, que son simple decoración, que no resultan visibles para nadie o forman parte de una imagen que contiene otros elementos visuales significativos, no tienen requisitos de contraste.

Logotipos: El texto que forma parte de un logo o nombre de marca no tiene requisitos de contraste mínimo.
Cómo cumplir 1.4.6|Comprender 1.4.6
1.4.7 Sonido de fondo bajo o ausente: Para el contenido de sólo audio grabado que (1) contiene habla en primer plano, (2) no es un CAPTCHA sonoro o un audiologo, y (3) que no es una vocalización cuya intención principal es servir como expresión musical (como el canto o el rap), se cumple al menos uno de los siguientes casos: (Nivel AAA)

Ningún sonido de fondo: El audio no contiene sonidos de fondo.

Apagar: Los sonidos de fondo pueden ser apagados.

20 dB: Los sonidos de fondo son, al menos, 20 decibelios más bajos que el discurso en primer plano, con la excepción de sonidos ocasionales que duran solamente uno o dos segundos.
Nota: Por la definición de "decibelio", el sonido de fondo que cumple con este requisito es aproximadamente cuatro veces más silencioso que la locución principal.
Cómo cumplir 1.4.7|Comprender 1.4.7
1.4.8 Presentación visual: En la presentación visual de bloques de texto, se proporciona algún mecanismo para lograr lo siguiente: (Nivel AAA)
1.
Los colores de fondo y primer plano pueden ser elegidos por el usuario.
2.
El ancho no es mayor de 80 caracteres o signos (40 si es CJK).
3.
El texto no está justificado (alineado a los márgenes izquierdo y derecho a la vez).
4.
El espacio entre líneas (interlineado) es de, al menos, un espacio y medio dentro de los párrafos y el espacio entre párrafos es, al menos, 1.5 veces mayor que el espacio entre líneas.
5.
El texto se ajusta sin ayudas técnicas hasta un 200 por ciento de modo tal que no requiere un desplazamiento horizontal para leer una línea de texto en una ventana a pantalla completa.
Cómo cumplir 1.4.8|Comprender 1.4.8
1.4.9 Imágenes de texto (sin excepciones): Las imágenes de texto sólo se utilizan como simple decoración o cuando una forma de presentación particular del texto resulta esencial para la información transmitida. (Nivel AAA)
Nota: Los logotipos (textos que son parte de un logo o de un nombre de marca) se consideran esenciales.
Cómo cumplir 1.4.9|Comprender 1.4.9
Principio 2: Operable - Los componentes de la interfaz de usuario y la navegación deben ser operables.
Pauta 2.1 Accesible por teclado: Proporcionar acceso a toda la funcionalidad mediante el teclado.
Comprender la Pauta 2.1
2.1.1 Teclado: Toda la funcionalidad del contenido es operable a través de una interfaz de tecladosin que se requiera una determinada velocidad para cada pulsación individual de las teclas, excepto cuando la función interna requiere de una entrada que depende del trayecto de los movimientos del usuario y no sólo de los puntos inicial y final. (Nivel A)
Nota 1: Esta excepción se refiere a la función subyacente, no a la técnica de entrada de datos. Por ejemplo, si la entrada de texto se hace por medio de escritura a mano, la técnica de entrada (escritura a mano) depende del trazo (ruta trazada) pero la función interna (introducir texto) no.
Nota 2: Esto no prohíbe ni debería desanimar a los autores a proporcionar entrada de ratón u otros métodos de entrada de datos adicionales a la operabilidad a través del teclado.
Cómo cumplir 2.1.1|Comprender 2.1.1
2.1.2 Sin trampas para el foco del teclado: Si es posible mover el foco a un componente de la página usando una interfaz de teclado, entonces el foco se puede quitar de ese componente usando sólo la interfaz de teclado y, si se requiere algo más que las teclas de dirección o de tabulación, se informa al usuario el método apropiado para mover el foco. (Nivel A)
Nota: En la medida en que cualquier contenido que no satisfaga este criterio puede interferir con la capacidad del usuario para emplear la página por completo, todo contenido de la página web (tanto si satisface o no otros criterios de conformidad) debe satisfacer este criterio. Véase Requisito de Conformidad 5: Sin interferencia.
Cómo cumplir 2.1.2|Comprender 2.1.2
2.1.3 Teclado (sin excepciones): Toda la funcionalidad del contenido se puede operar a través de una interfaz de teclado sin requerir una determinada velocidad en la pulsación de las teclas. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 2.1.3|Comprender 2.1.3
Pauta 2.2 Tiempo suficiente: Proporcionar a los usuarios el tiempo suficiente para leer y usar el contenido.
Comprender la Pauta 2.2
2.2.1 Tiempo ajustable: Para cada límite de tiempo impuesto por el contenido, se cumple al menos uno de los siguientes casos: (Nivel A)

Apagar: El usuario puede detener el límite de tiempo antes de alcanzar el límite de tiempo; o

Ajustar: El usuario puede ajustar el límite de tiempo antes de alcanzar dicho límite en un rango amplio que es, al menos, diez veces mayor al tiempo fijado originalmente; o

Extender: Se advierte al usuario antes de que el tiempo expire y se le conceden al menos 20 segundos para extender el límite temporal con una acción simple (por ejemplo, "presione la barra de espacio") y el usuario puede extender ese límite de tiempo al menos diez veces; o

Excepción de tiempo real: El límite de tiempo es un requisito que forma parte de un evento en tiempo real (por ejemplo, una subasta) y no resulta posible ofrecer una alternativa al límite de tiempo; o

Excepción por ser esencial: El límite de tiempo es esencial y, si se extendiera, invalidaría la actividad; o

Excepción de 20 horas: El límite de tiempo es mayor a 20 horas.
Nota: Este criterio de conformidad ayuda a asegurarse de que los usuarios puedan completar una tarea sin cambios inesperados en el contenido o contexto que sean el resultado de un límite de tiempo. Este criterio de conformidad debe considerarse en combinación con el Criterio de Conformidad 3.2.1, que impone límites a los cambios de contenido o contexto como resultado de una acción del usuario.
Cómo cumplir 2.2.1|Comprender 2.2.1
2.2.2 Poner en pausa, detener, ocultar: Para la información que tiene movimiento, parpadeo, se desplaza o se actualiza automáticamente, se cumplen todos los casos siguientes: (Nivel A)

Movimiento, parpadeo, desplazamiento: Para toda información que se mueve, parpadea o se desplaza, que (1) comienza automáticamente, (2) dura más de cinco segundos y (3) se presenta en paralelo con otro contenido, existe un mecanismo para que el usuario la pueda poner en pausa, detener u ocultar, a menos que el movimiento, parpadeo o desplazamiento sea parte esencial de una actividad; y

Actualización automática: Para toda información que se actualiza automáticamente, que (1) se inicia automáticamente y (2) se presenta en paralelo con otro contenido, existe un mecanismo para que el usuario la pueda poner en pausa, detener u ocultar, o controlar la frecuencia de actualización a menos que la actualización automática sea parte esencial de una actividad.
Nota 1: Para los requisitos relacionados con el parpadeo o el destello de contenido, véase la Pauta 2.3.
Nota 2: En la medida en que cualquier contenido que no satisfaga este criterio puede interferir con la capacidad del usuario para emplear la página como un todo, todo contenido de la página web (tanto si satisface o no otros criterios de conformidad) debe satisfacer este criterio. Véase Requisito de Conformidad 5: Sin interferencia.
Nota 3: Para el contenido que es actualizado periódicamente por medio de un software, o que se sirve a la aplicación de usuario por medio de streaming, no hay obligación de preservar o presentar la información que ha sido generada o recibida entre el inicio de la pausa y el reinicio de la presentación; no sólo podría no ser técnicamente posible, sino que además en muchas ocasiones podría ser erróneo o engañoso hacerlo.
Nota 4: Una animación que ocurre como parte de una fase de precarga de un contenido o una situación similar puede ser considerada esencial si no se permite interacción a ningún usuario durante esa fase, y si el hecho de no indicar el progreso pudiera confundir a los usuarios y hacerles creer que ha habido un fallo en el contenido.
Cómo cumplir 2.2.2|Comprender 2.2.2
2.2.3 Sin tiempo: El tiempo no es parte esencial del evento o actividad presentada por el contenido, exceptuando los multimedia sincronizados no interactivos y los eventos en tiempo real. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 2.2.3|Comprender 2.2.3
2.2.4 Interrupciones: El usuario puede postergar o suprimir las interrupciones, excepto cuando las interrupciones implican una emergencia. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 2.2.4|Comprender 2.2.4
2.2.5 Re-autentificación: Cuando expira una sesión autentificada, el usuario puede continuar la actividad sin pérdida de datos tras volver a identificarse. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 2.2.5|Comprender 2.2.5
Pauta 2.3 Convulsiones: No diseñar contenido de un modo que se sepa podría provocar ataques, espasmos o convulsiones.
Comprender la Pauta 2.3
2.3.1 Umbral de tres destellos o menos: Las páginas web no contienen nada que destelle más de tres veces en un segundo, o el destello está por debajo del umbral de destello general y de destello rojo. (Nivel A)
Nota: En la medida en que cualquier contenido que no satisfaga este criterio puede interferir con la capacidad del usuario para emplear la página como un todo, todo contenido de la página web (tanto si satisface o no otros criterios de conformidad) debe satisfacer este criterio. Véase Requisito de Conformidad 5: Sin interferencia.
Cómo cumplir 2.3.1|Comprender 2.3.1
2.3.2 Tres destellos: Las páginas web no contienen nada que destelle más de tres veces por segundo. (Nivel AAA)
Cómo cumplir 2.3.2|Comprender 2.3.2
Pauta 2.4 Navegable: Proporcionar medios para ayudar a los usuarios a navegar, encontrar contenido y determinar dónde se encuentran.
Comprender la Pauta 2.4
2.4.1 Evitar bloques: Existe un mecanismo para evitar los bloques de contenido que se repiten en múltiples páginas web. (Nivel A)
Cómo cumplir 2.4.1|Comprender 2.4.1
2.4.2 Titulado de páginas: Las páginas web tienen títulos que describen su temática o propósito. (Nivel A)
Cómo cumplir 2.4.2|Comprender 2.4.2
2.4.3 Orden del foco: Si se puede navegar secuencialmente por una página web y la secuencia de navegación afecta su significado o su operación, los componentes que pueden recibir el foco lo hacen en un orden que preserva su significado y operabilidad. (Nivel A)
Cómo cumplir 2.4.3|Comprender 2.4.3
2.4.4 Propósito de los enlaces (en contexto): El

Score: +0

6727. doradita_loca ,

para @aurora-boreal-hermosa, creo que no se puede configurar eso. no lo sé, que alguien me corrija.

Score: +0

6728. Neryl,

Interesante. Puedes aportar algún link para que yo pueda difundir esta información en algunos sitios? Y muchas gracias por la información, valga la redundancia.

Score: +0

6729. BOFH ,

las 2.0 dejarán de usarse en algunos países. Es mejor usar las 2.1.
Aquí la información oficial, en inglés.
https://www.w3.org/TR/WCAG21/

Score: +0

6730. tonny,

@aurora-boreal-hermosa: prueba con el navegador de objetos, ahí se repiten menos las cosas.
Saludos.

Score: +0

6731. DjDisplay,

¡Novedad!
nuevo ponente confirmado: Roberto Pérez.
Estamos a tope con nuestro II encuentro de usuarios y desarrolladores de NVDA en español. Aunque estamos preparando todo, incluyendo programas y horarios, hoy te traemos una nueva ponencia confirmada.
Navegación de objetos y cursores con Roberto Pérez
Vuelve Roberto Pérez al encuentro. Si ya nos sorpendió el año pasado con una ponencia muy interesante, en la que nos habló sobre las herramientas de desarrollador de Firefox y que, si quieres, puedes escuchar en el podcast del I encuentro; este año nos trae una ponencia que se venía demandando desde el encuentro anterior. Trae una de las partes mas conflictivas de NVDA, uno de los principales escollos que la gente tiene a la hora de abandonar JAWS y en definitiva, algo tan útil, interesante y necesario como es el navegador de objetos, los diferentes tipos de revisiones de NVDA. En conclusión: todas las formas que tenemos de explorar una aplicación con NVDA.
No te lo pierdas, porque te aseguramos que no te quedará ninguna duda después de esto.
¡Roberto, tu alarma también está invitada, si quieres traerla! ????
Esta entrada se publicó en NVDA en español.
https://nvda.es/2019/09/24/nuevo-ponente-confirmado-roberto-perez/
Pd. Sisi, que traiga su alarma, y de paso que la suene antes de la ponencia en vivo!

Score: +0

6732. Neryl,

Perfecto, muchísimas gracias

Score: +0

6733. Rayo.bgtr ,

Disculpen chicos creo que esta pregunta iría más en el hilo de programación... pero dicho hilo está mas muerto que el amor de ella por mi :v
Pero al hir algo relacionado con NVDA lo preguntaré aquí, existe algún comando/complemento para que NVDA berbalise las bentanas en eclipse? osea el resultado de un JOptionPane, el resultado de consola se usarlo pero este no, solo puedo leer aveses con el OCR pero me falla en algunas ocaciones,. podrían orientarme? gracias-

Score: +0

6734. Nicky_Jam ,

Sisi, acá tenés uno: Ojo, es un complemento no oficial, alojado en GitHub:
https://github.com/albzan/eclipse-nvda/releases/download/0.2/eclipseEnhance-0.2.nvda-addon
Chicos, se me vino a ocurrir algo como para ser implementado: ¿Vieron que bajo el administrador de complementos tenemos el botón para ir la web?
Bueno, yo pensaba que haya un botón como obtener sintetizadores extra, o voces extra, en el diálogo de sintetizadores de voz, conectando al wiki Extra Voices.
Se me ocurrió pensando en mucha gente a la que escucho, que desconoce dicha wiki y vayamos saber por qué, ni siquier explora ni la guía de usuario, ni la web en español, ni nada donde la pueda encontrar. Entonces, ya que se puede acceder la web de complementos desde el respectivo administrador...

Score: +0

6735. EFRAIN ,

es el eclibse enance?

Score: +0

6736. Aurorita-Dulce-y-Bonita,

no, es el eclipse de crepúsculo

Score: +0

6737. Mluzs89 ,

NV Access, Beta1 of #NVDASR 2019.2.1 is now available for download and testing. 2019.2.1 addresses several crashes seen in NVDA 2019.2. https://www.nvaccess.org/post/nvda-2019-2-1beta1-released/ hace 7 minutos, TW Blue

Score: +0

6738. DjDisplay,

Wii aí están, para los quien les gustan el test!
Yo me quedo en la estable.
Y pilas al ponente que acavé de postear, que traiga su alarma como recuerdo xd.

Score: +0

6739. EFRAIN ,

YO también me quedo con la estable(hasta que sala la 2019.2.1) y actualizo

Score: +0

6740. Rayo.bgtr ,

Gracias al amigo que pasó el linck lo provaré.

Score: +0

6741. el_pichon,

Menos mal que avisáis por aquí, se me había ido el santo al cielo. Ya tenéis la correspondiente entrada en nuestra web con los cambios traducidos.

Score: +0

6742. feliz ,

betas no, gracias ni betatester ni conejillo de indias, me quedo con las versiones estables

Score: +0

Dernière édition par feliz , 26.09.2019 12:04

6743. el_pichon,

Y mientras publicaba el mensaje, estaba jugando al Crazy Party "beta" 68. Decía el dicho: "Yo tengo mis principios, y si no te gustan tengo otros". Fin de la cita.

Score: +0

6744. BOFH ,

plaf

Score: +0

6745. feliz ,

es cierto que nvda va a incluír un curso o un manual de cocina?

Score: +0

6746. Morat ,

lo de beta68 tiene el nombre beta porque ya quedó de cariño para el juego, hoy se sabe que crazy party sin el beta no es lo mismo y todos nos acostumbramos a llamarle así. Primero leamos antes de criticar a los demás.

Score: +0

6747. Nicky_Jam ,

Lol? Dónde escuchaste lo del curso de cocina? Porque me encanta la idea pero ya que con NVDA no tiene que ver, algo me dice que no, o algo relacionado en la comunidad sí pero no exactamente NVDA. Bueno, cuéntenme los que sepan.

Score: +0

6748. Morat ,

fue una broma que se hizo hace tiempo por aquí... se nota que muchos no leen, eh? De verdad

Score: +0

6749. Raistlin ,

Pues ni que fuese zdsr, qué tiene su asistente y todo, como para que le pidamos recetas de cocina.

Score: +0

6750. Nicky_Jam ,

Sí, se nota que no leemos porque habemos muchos que no queremos abrir toooodo el hilo desde la web y perder tiempo buscando, a ver dónde se hizo la broma. Sí, lo admito y soy orguyosamente uno que no lee. :P

Score: +0

24579 messages, 820 pages:  1; 223 224225 226 227; 820 ↖ Retour à la liste des sujets

Répondre au sujet

Vous devez être connecté pour pouvoir poster.

Mot de passe perdu ? Créer un compte