Enseñanza de licenciatura en música y métodos de estudio

42 messaggi, 2 pagine:  1 2 ↖ Torna alla lista degli argomenti

Punteggio: +2

1. Blardfa,

Hola a todos.
Primero antes que nada, perdón si ya había un hilo parecido (yo no recuerdo bien y si lo está, está en las profundidades del abismo), pero bueno.
¡Invoco a todos los fans de las ondas de vibraciones cuánticamatemáticafísicoquímicas electromagnéticas espaciales!

Mi caso:
Voy a estudiar licenciatura en música en la UIS (universidad industrial de Santander) (Colombia) y como alguien que hace 4 años empezó a aprender teoría musical por su cuenta en videos de YouTube, que hasta ahora siempre se la pasaba haciendo cositas en midi y prácticamente No ha entrado al mundo de las partituras, pos la neta estoy bien pinche nervioso y asustado xd. El semestre comienza este lunes.
Cómo han sido sus experiencias estudiando música en universidades y cómo ha sido el método de enseñanza para ustedes? Me pone nervioso por ejemplo, lo de que como los profesores serán conmigo en clases como de solfeo y así. En asignaturas donde va a haber mucho componente visual y lectura de figuras rítmicas en partituras.
Cómo creen que es... mejor? Musicografía, o programas en el PC?
Estoy seguro que los profesores me van a preguntar que cómo podría ser el método para ellos enseñarme y pues la verdad no tengo ni idea. No soy muy amigo del braille. Lo leo y escribo (lectura lenta), pero tantos años sufriendo con él en el colegio, pues ya me dejó bastante harto.
Ustedes cómo hacen? llevan el computador a las clases y utilizan el musescore y demás programas para escribir cosas? O lo hacen todo en braille?

No sé si a lo mejor son cosas muy obvias, pero la verdad me da bastante miedo y me pone estresado. De pasar a videos más informales y entretenidos en YouTube desde mi casa, a una enseñanza ya académica y profesional en una universidad gigantesca, me da miedo no estar al ritmo de las cosas y de los demás.

Pero bueno, Me gustaría saber qué opinan y utilizar este espacio para cualquiera que tenga dudas de este tipo y así

Punteggio: +0

2. Jaguar,

en la Uis usan musicografía, no eres el primer ciego que entra ahí, eso si, como no sepas braille, ni sepas estenografía ni lo leas y escribas con fluidés mal vamos.
A eso hay que sumarle si no sabes lo básico de musicografía braille, apaga y vámonos.
No, la gente no te va a esperar, no, hay cosas que si eres mśuico ya tienes que saber, hay muchos lados donde te hacen prueba de música apra entrar, o se asume que por lo menos sabes leer una partitura básica...
La Uis suele tener otro tipo de problemas pero en música es donde es más accesible, y si, tendrás que usar braille, por mucha tecnología que exista pues...

Punteggio: +0

3. Blardfa,

Pues De hecho, si pasé la prueba de admisión que eran varias pruebas y así.
En cuanto a musicografía se lo básico, pero nunca la he practicado. No me parece práctica jsj.

Y si, ya se que no soy el primero.

Fuck, tocará probar entonces

Punteggio: +0

Ultima edizione da Blardfa, domenica 21:10

4. Marcial,

¿Qué especialidad vas a estudiar? Yo hice la de piano, y para partituras pues yo aprendì de memoria o leyendo dependiendo de la obra. Cuando yo estudié armonía en esa época MuseScore era inaccesible. A duras enas pasé la materia, un dolor de cabeza tener que copiar cuatro hojas por cada ejercicio.

Punteggio: +0

5. Blardfa,

Ooh entiendo. Yo también, agarré como instrumento principal piano.
Mi idea era utilizar más que nada el pc para Escribir las anotaciones y musescore. Es que el braille me parece demasiado tedioso.
Hasta compré un teclado inalámbrico para poder llevarlo con el computador xd

Punteggio: +0

6. Kazhak,

Sin ánimo de desviar el hilo, ¿por qué consideras el braille algo tedioso? quizá exponiendo tu situación particular con respecto al braille te podamos dar consejos para que puedas incorporarlo de una u otra forma, y así, tal vez, podrías tener mayor facilidad al contar con más herramientas.

Punteggio: +0

7. Marcial,

Por experiencia aprendí musicografía con un maestro argentino, que en paz descanse. Pianista, organista y jefe de cuerda de bajos del Coro de ciegos. El Manual Internacional de Musicografìa, sea el de la ONCE (1996) y el BANA (2015) Lo requerirás para toda tu carrera, tal como si escudriñaras la Palabra del Eterno hasta que él venga

Punteggio: +0

8. kirito,

yo de música no se ná. Pero el braille es amor, el braille es vida!
XD.
Ahora en serio, suerte con tu carrera.

Punteggio: +0

9. el_brillante,

yo entré a estudiar y todo lo que se es investigando, molestando a @marcial y a algunas personas. la musicografía braille lo utilizé sobretodo en solfeo, daba flojera memorizarse una línea melódica de 5 sistemas o más de 20 compases. en armonía también, y como dice marcial una sola parte entra en 3, 4 hojas. cuando tenía que hacer arreglos y mandarlos en la clase de composición ponía musescore.

Punteggio: +0

10. El_guerrero_del_arpa,

aver querido amigo mío bueno yo el año pasado estudié un tiempo, y la verdad que te recomiendo mejor que le hagas en braille para temas como el solfeo, es mucho mas fácil que tener la partitura bien sea en el mus score o otro programa, almenos para mi en cuanto esos temas.

Punteggio: +0

11. micaela-camila,

Hola a todos, en mi caso empecé a estudiar música virtualmente el año pasado en la universidad nacional abierta y a distancia de aquí de Colombia también, no sé si mi caso ayude en algo pero les cuento mi experiencia: a mí personalmente me a ayudado muchísimo muse score porque allí he podido transcribir las partituras que me dejan en el campus virtual (he aprendido pentagrama y me indican la línea o el espacio en el que está la figura) ahí mismo relaciono la nota, la letra en el cifrado americano y de esa manera puedo transcribirlas.
Sé cosas básicas de musicografía y la he podido aplicar en mi carrera transcribiendo algunas partituras rítmicas y así pero el Muse score ha sido mi salvación porque me brinda los sonidos de cada cosa que voy aprendiendo, fue muy beneficioso para mí especialmente con temas como la conducción de voces.
Estaré muy pendiente de este ilo porque me llama la atención saber como funciona la parte presencial, cualquier cosa en la que pueda ayudar con mucho gusto. agradezco la atención prestada.

Punteggio: +0

12. Woss,

yo usé el braille en musicografía, no sé como es la buelta, porque no estudié muy a fondo pero ya familiarizado con las notas en braille le dabas sin miseria;
tampoco sé como se maneje la uis
pero imagino que lo usan mucho o no sé muy bien como se manejen allá con ciegos.

Punteggio: +0

13. tinishion,

A mí la musicografía me ayudó muchísimo. No la descartes. Gracias a ella puedo leer solfeos o melodías casi a primera vista, así como escribir dictados rítmicos que después convierto a tinta con Braille Music Editor.
Si, es tedioso leer sistemas de piano o música coral, que tienen dos líneas superpuestas, mano derecha y mano izquierda en piano y melodía y letra en coro. Eso es cierto. Pero hay formas de leer que a mí al menos me ayudan a hacer el trabajo más ligero y llevadero.
Sin embargo, no puedo hablar de musescore porque cuando estudiaba en el conservatorio aún no tenía las funciones que tiene ahora.
No recomiendo aprender puramente de oído. Siempre algún detalle se te puede escapar, o podés completar sin querer, inconscientemente, una melodía con notas que parecen encajar pero no son las correctas. Siempre sirve tener la partitura a mano. Yo me apoyo mucho más en la partitura que en midis por ejemplo, porque me da más seguridad y precisión.
Tal vez soy un poco extrema en mi opinión jajaja. Pero es lo que me ha servido a mí. El problema más grande era encontrar quién transcribiera las partituras a braille... no sé cómo funcionará ese tema en Colombia, pero acá en Argentina ahora por suerte hay más gente que lo hace.

Punteggio: +0

14. El_guerrero_del_arpa,

lastimosamente aquí en Colombia estamos muy retrazados en cuanto la adaptación de partituras, no lo hace ni el inci, y mucho menos otra persona aunque creo que porhaí hay uno que otro

Punteggio: +0

15. Soldadito,

Pos no sé si en argentina estamos más o menos, al menos para el interior (Santiago del Estero), sólo hay un profesorado, nada de conservatorio o universidad, y en toda la provincia hay una única profesora que sabe musicografía braille, que se jubiló. Afortunadamente me quiere mucho y me hace las partitutras, yo pediría pero la única y última vez, los mandriles del correo la trajeron toda aplastada y doblada.

Punteggio: +0

16. Marcial,

Recurre a Mauro de Giovanni, transcribe partituras para el interior y exterior del pais.

Punteggio: +0

17. El_guerrero_del_arpa,

jajaja, argentina es mucho mas avanzado que en Colombia allá està mauro y es muy bueno, aquí como a mucho abrà uno pero creo que hasta hora empezó

Punteggio: +0

18. Soldadito,

Ok, lo anoto, ¿pero es una persona o que es? Recurriré cuando sea necesario y perentorio hacerlo, para no quitarle el «trabajo» a la profe, pero gracias, muchísimas gracias.

Punteggio: +0

19. tinishion,

Yo para transportar las partituras tengo una de esas carpetas que parecen cajas de cartón jajaja. En el interior es más complicado, la única sería pedir por correo a gente de otros lugares que transcriba, pero también es importante que las envíen en un envoltorio rígido, aunque el tema es que eso les agregaría un valor extra.
Otra es, si la partitura está transcrita digitalmente y tenés una impresora braille cerca, de escuelas de ciegos por ejemplo, pedir el servicio de impresión. es cierto, esas cosas no siempre pasan juntas, pero yo tuve la suerte de poder hacer eso cuando por pandemia estudiaba acá en La Pampa a distancia. Los libros que se usan en conservatorio siempre suelen ser más o menos los mismos, y en general están digitalizados en braille. Eso en lo que a teoría musical se refiere. de instrumentos específicos hay algunas cosas, pero ese contenido sí suele variar más.
Sí hay gente que transcribe y está dispuesta a enviar partituras. Puedo buscar si sirve de algo.
Pero es cierto que en la mayor parte de Latinoamérica no es fácil conseguir gente que haga ese trabajo.
Considero que tuve mucha suerte en su momento, y que es necesario poner plata extra. EL pago de las transcripciones y los envíos, de las hojas braille que no son precisamente baratas... creo que hay que tener en cuenta esos factores al empezar a estudiar música.

Punteggio: +0

20. el_brillante,

a diferencia de esos países con buenas adaptaciones con la música, en mi país apenas hay un catálogo selecto de pura partituras para acordeón, piano y algunos instrumentos de banda. compré la de piano y son 5 obras nacionales que logré transcribirlos al BME2. con respecto al material de armonía, solfeo entonado, rítmico y todo eso tuve que enfrentarme mucho ya que al carecer de material me rezagaba, y lo más viable era de decir que me leyeran la partitura y me mandaran en audio para copiarlo, o si se disponía de tiempo un dictado y poder copiarlo. el docente nos dio un libro escaneado con puro camscaner (teoría de la música de alverto Williams) y me complicó mucho para leerlo. dimos un examen de 60 ejercicios de solfeo y de todo eso era al sorteo y solo era de interpretar 5 al igual que los rítmicos, pero con esa forma de trabajo que encontré con los compañeros (eventualmente con el profesor) pude tener el material. claro que eso fue inversión de comida, algunas monedas de pormedio, trabajos a cambio, etc. cuando pasé acordeón me guiaba con el ohido, pero luego que fui aprendiendo musicografía prioricé la partitura. todos los archivos eran en pdf y con la ayuda del musescore, photoscore los escaneaba, y si no salía bien otra vez la inversión de plata. pagué a algunos compañeros para la transcripción al Sibelius, musescore o cualquier programa de notación musical para tener la obra, también si se puede un dictado. y todo no acaba ahí, en el dictado lo hacía a mano y si solo era pdf, exportaba al BME2, corregía los errores de la extracción y lo pasaba al braille a mano, claro extrayendo compás sobre compás y enumerando los compases con el visualizador braille o sao may braille. todo un shou pero bueno

Punteggio: +0

Ultima edizione da el_brillante, lunedì 21:44

21. Uther_Pendragon,

Hola, si quieres un consejo práctico, aprende musicografía. Es cierto que MuseScore y todas estas cuestiones de midis, XML, ayudan mucho en un principio. Pero haber, en mi pobre experiencia con el piano, que tampoco soy pianista profesional ni hice una carrera en el instrumento, puedo decirte que una cosa es leer una partitura simple, con algunas triadas o acompañamientos más o menos simples en mano izquierda y una melodía en la derecha, que leer una obra de nivel intermedio a varias voces con MuseScore. Ahora sí que como se diría por acá en mi país, eso es conocer a dios en tierra de indios. Al final, Por más eficaz que sea el software, uno termina usando el mesclador para callar uno u otro pentagrama y poder escuchar cómo suena cada mano, porque navegar entre varias voces con tiempos iguales es relativamente fácil, más cuando ocurre lo contrario créeme, es mejor averiguarse con el braille y usar el midi como referencia.
En pocas palabras, si ya has decidido que el piano es el instrumento al que pondrás toda tu atención, te sugeriría que comiences a practicar un poco más la lectura en braille. Según mensajes más arriba, entendí que en la universidad donde piensas tomar la carrera Manejan el sistema, ¡eso es maravilloso!
Acá por lo menos tenemos la desventaja de que son muy pocos los conservatorios o escuelas de música que tengan a bien implementar la musicografía braille, (literal yo creo que a lo bien solo en la capital del país) ya no digamos tener idea de herramientas que faciliten el acceso a una formación musical sólida. Sin embargo, te animo a que te alíes con el braille sin descartar el software.
Te comparto un poco de mi experiencia: a mí me tocó transcribir a papel partes de un manual internacional de musicografía en formato Unicode, y averiguármelas con mis maestros para terminar de entender lo que necesitaba. Afortunadamente mi instrumento principal es el canto, entonces no hay tanto royo, hablando entre comillas y con cierta irresponsabilidad. Un abrazo, mucho éxito: cualquier cosa estamos al pendiente.

Punteggio: +0

22. Soldadito,

Por cierto, sí, concuerdo, aprendé musicografía. Si te piden que solfees vas a necesitar saber leer bien, porque tienes como tres tipos de solfeo: el rítmico, el hablado (con nombre de notas) y el cantado. Los videntes nos llevan un poco de ventaja en esto porque pueden leer a primera vista, es decir, adelantando notas antes de decirlas, cosa que se hace más complicado, que no digo imposible, en braille. En donde sí la llevamos mejor nosotros es en que los cambios de clave no nos afectan. Es más, yo te diría que si te hacen un ejercicio de solfeo, veas de si te pueden omitir los signos de clave y dejarte los signos de octava, no por nada, ocupan espacio innecesario para ese tipo de ejercicio, como unos dos o tres espacios, que salvo que quieras tener una transcripción lo más literal posible pos más te va a perjudicar. Ahora, si tienes una obra para orquesta, para coro, etc. pos ahí si conviene más tener las claves.

Punteggio: +0

23. Marcial,

@Soldadito Mauro es un santafesino que aprendió el sistema gracias a Juan Carlos Bertone, quien fuera integrante del Coro Polifónico Nacional de Ciegos desde hace 30 años o más. No importa si el material te lo envía de forma física o digital siempre que tengas acceso a una impresora

Punteggio: +0

24. tinishion,

Si, la musicografía es lo más práctico para solfeos y dictados, ya ni se diga para partituras complejas.
Pero aunque acá en Argentina hay bastantes herramientas, en otros países es muy difícil conseguir transcripciones. Admiro mucho a @elbrillante por la forma en que se las arregló para estudiar. Me siento muy privilegiada porque, aunque en mi conservatorio no trabajaban con musicografía, siempre tenía a quien pedir que me pasara partituras. Cuando tenía que escribirlas yo, o bien se las leía a mis profesores si eran muy cortas, o bien aprendía cómo convertirlas a pentagramas con BME por ejemplo y que se vieran y entendieran bien.
Por lo que tengo entendido, no hay muchos conservatorios que tengan en sí profesores de musicografía. Yo tuve que conseguir profesores por mi cuenta. Otro gasto extra para analizar... o si no, tirar del manual de musicografía y aprender de forma autodidacta, pero realmente no sé qué tan fácil sería hacer eso jaja.

Punteggio: +0

25. Soldadito,

Está bastante bien explicado, el tema es tener a alguien que sepa música así pueda asesorar de que no se esté entendiendo mal un ejemplo. Igual, lo que me da mucha cosa es toooodo ese capítulo larguíiiisimo sobre ligaduras, que debe de ser un cuarto del tomo fácil. Nunca lo pude digerir.

Punteggio: +0

26. el_brillante,

así es, mauro es una gran persona que hace transcripciones y hace envíos en físico o digital para impresión. personalmente me salvó mucho ya en los finales de estudio y para el examen de grado. en mi país (Bolivia) está el conservatorio plurinacional de la paz donde trabaja un docente muy experimentado y con discapacidad visual, pero es privado y para las personas de clase media tirando a baja no alcanza. Ahí tienen conocimiento de musicografía y creo que también cuentan con material, eso no lo se. pero pude pasar algunos talleres virtuales eventuales por meses y también fue la base para mi estudio. y como todos, te recomiendo que tires por el braille. el braille music editor se actualizó y está trabajando con versiones del xml 4.0 y ya abre los 3 variantes del .XML, .musicxml y .mxl. lo malo que es de paga u.u

Punteggio: +0

27. Blardfa,

Buenas. Había estado leyendo los mensajes, pero no había tenido tiempo de responder, justo por las clases.
Gracias por la actividad del hilo jsj.

Respondiendo primero lo del braille como tal @Kazhak; pasa que duré todo el colegio escribiendo en braille Y me súper hartó. Más que nada supongo porque no sabía muchas cosas y siempre me la pasaba intentando alcanzar al dictado del profe, resultando en una masijo de saltos y palabras sin sentido y con mucho dolor en la muñeca. No sé por qué, pero desde siempre e incluso todavía, aunque pruebe con distintos punzones, sigo sintiendo que me toca hacer una fuerza con la mano extraña y me comienza a doler la muñeca rápidamente y a cansarme.
No tengo ni idea por qué se me tensa tanto la mano, pero bueno.
Más o menos creo que por eso es mi "trauma" con el braille.

Este martes tuve las clases: teoría y solfeo, práctica coral 1, historia de la música. Por ahora como es las primeras clases de esas asignaturas, pues fue más que nada la presentación y explicarnos unas cuantas cosas y así. No me han dirigido mucho la palabra los profes, pero por solfeo llegué a la... Complicada, conclusión de que tengo que aprender musicografía.
Y no, en la universidad no tienen impresora braille. Creo que no hay ninguna parte acá donde haya una, busqué cuánto costaban para comprar una , y, pues... Vaya que fue inocente de mi parte pensar que no serían taaan, absurdamente, caras xd.
Esa es mi duda de entonces ahí cómo se haría cuando el profe dicte una partitura para escribirla y luego yo como le mostraría si la hice bien, o cuando él muestre una partitura y haya que tenerla en físico.
Estaba leyendo sus experiencias para tener partituras transcritas, y como persona con serios problemas sociales, me... asusté y abrumó jksj.
Creo que no hay nadie tampoco que transcriba así como estaban diciendo de Argentina.

En cuanto para aprender la musicografía, por acá alguien hace unos meses (El Guerrero del arpa) (quéonda wey jsj) me compartió una carpeta de Google drive con audios que forman parte de un curso, creo que del Inci, dónde pues los he estado revisando ahorita.

Me acuerdo que al final de la clase de solfeo el profesor me preguntó que cómo le hacía yo, o algo así, Y pues le dije que se pueden escribir partituras en braille, pero yo no sabía bien la musicografía, pero estaba aprendiendo. No recuerdo exactamente que me contestó. No sabía que contestar xd me puse nervioso.
Eso de que en la UIS trabajan con musicografía en la licenciatura, pues por ahora ni idea. Tocará esperar a la siguiente semana cómo se van desarrollando las cosas.
El profe de piano complementario me dejó como tarea sacar un tema de jazz a oído por ahora, y que en la siguiente clase él ya traía no sé qué cosas de material o algo así

Punteggio: +0

28. Woss,

a mi me salieron callos en las manos jajajaja. he loco, eres de Santander que no. búscate un libro de música para ver haí te explican musicografía

Punteggio: +0

29. Blardfa,

En donde jaja?
Y siii a mi igual en las manos

Punteggio: +0

Ultima edizione da Blardfa, ieri 01:02

30. Woss,

en la Gabriel Turbay quizá podrías mirar algo de eso yo tengo uno pero ni idea

Punteggio: +0

42 messaggi, 2 pagine:  1 2 ↖ Torna alla lista degli argomenti

Rispondere all'argomento

Devi aver loggato per postare.

Password dimenticata ? Crea un account