globalización, agenda 2030 y otros, v2.0 ahora libre de fascismo

82 Nachrichten, 3 Seiten:  1 2 3 ↖ Zurück zur Themenliste

~msgScore~: -2

1. Jaehaerys-Targaryen,

Como el debate estaba llevándose en el anterior hilo con toda seriedad y sin ningún tipo de problema, retomemos acá.
Recordando que este hilo se encuentra para debatir sobre la globalización, agenda 2030, y las prácticas pronovidas dentro de ella y en los objetivos de desarrollo sostenible.

Por tanto, hagamos un recorderis de lo que es la agenda 2030. La agenda 2030, es una agenda implantada por la organización nde laciones unidas (ONU) la cual consta de varios objetivos de desarrollo sostenible, que prometen llevar a nuestros países y al mundo entero, por el camino de la prosperidad.

Esto mediante la pronosión de prácticas determinadas tales como el aborto, la exhaltación de la mujer al mismo tiempo que en el tiempo se diluye el significado de esta palabra, supuestas políticas que pretenden proteger el medio ambiente, y bueno algunos otros.

Recuerden eso sí, llebar respeto durante el debate, que así como lo estábamos haciendo íbamos bien. Nadie es dueño de la verdad absoluta, y esto es una de las grandes verdades en este universo.

En fin señores, que el hilo está abierto nuevamente al debate, disfrutemos y debatamos con respeto mútuo por las ideas del otro.

~msgScore~: +0

2. Efrain,

Con respecto a las políticas del medio ambiente, yo solo diré. Nada más están escritas en papel, pero no las llevamos a la práctica, ya sea por pereza, porque nos cuesta hacerlo, ETC

~msgScore~: +0

Zuletzt geändert von Efrain, Feb 9 2024 18:59:16

3. Rayo,

jsajjasjajsajsaj 2 huevos así de grandes que tiene.

~msgScore~: +0

4. Blas,

que grande

~msgScore~: +0

5. chico_premium,

y se la pela :d :d :D

~msgScore~: +0

6. Deku,

Aclara si quieres discutir sobre los 17 puntos reales de la agenda sostenible de la onu, o si por el contrario, lo que quieres es discutir sobre la supuesta agenda de dominación mundial adoctrinamiento y demás basura que pululan por telegram para gente sin oficio. Si realmente es lo primero, eso es muy largo, así que te propongo que los vallas mostrando por aquí punto por punto, que expongas tus ideas en que estás de acuerdo, en que no, que por ejemplo cada punto se trabaje por día. de ser así, aquí me tendrás para participar, si no, pues bueno entonces solo nos harás perder el tiempo a todos. Por cierto, el punto 4 debería de ser el que mas nos interesa, eso lo dejo como pista.

~msgScore~: +0

7. naranjo-el-sabio,

estos objetivos valdrán verga, porque como dijo el sabio Bartolomeo simpson, el sol nos quemará a todos

~msgScore~: +0

8. Jaehaerys-Targaryen,

bueno, aunque es cierto que la agenda esta implica a mi entender un acto de neo colonialismo y dominación brutal por parte de organismos supranacionales a países en vías de desarrollo, me parece perfecto. Cada cierto tiempo, iré subiendo los objetivos, exponiendo mis ideas y por supuesto, confrontándolas tal y como ustedes harían.

Pero como esto es democracia y el demos debería (aunque por estos lares poco se da) estar alineado con el cratos, les dejo la decisión. Vamos dejando que el debate se desarrolle libremente como en el hilo anterior? o mejor lo encausamos por un determinado tema cada cierto tiempo.
He de decir que aunque me parece una buena propuesta, aveces pienso que es mejor dar plena libertad así que bue, ese sería mi punto de vista. Esperemos qué opina la gente, y así irá direccionándose el debate

~msgScore~: +0

9. f_m_k ,

alguien va a tener un viajecito a baneolandia parece

~msgScore~: +0

10. Borja ,

Lo dudo. ÉL NO DIJO NADA SUBIDO DE TONO, DE HECHO NUNCA ENTENDÍ POR QUÉ CERRARON EL HILO, ESTABA TODO BIEN.

~msgScore~: +0

11. Deku,

No has respondido mi pregunta, que agenda tratarás? la real? la que está publicada en los archivos públicos de la ONU a los que todos pueden acceder, o la que solo está en la fantacía de algunas personas y no tiene ningún asidero. Por cierto, globalización y agenda de la onu son dos cosas distintas, la agenda es un conjunto de objetivos a lograr mediante propuestas a más taldar el 2030, mientras que la globalización es un concepto en si mismo mucho más amplio y que no tiene nada que ver, pues es algo que viene de mucho más atrás. Para tener una discusión real, sana, lo más objetiva posible y verdadera en lugar de un dime y te diré porque soy quien tiene la razón, es bueno aclarar los puntos reales sobre lo que se discutirá, porque eso es un debate real, no como dices tú, dejar a todo el mundo que se exprese como sea, eso no es un debate, es solo hablar por hablar. Cuando eso esté claro, decidiré si entro o no al trapo.

~msgScore~: +0

12. Rayo,

de acuerdo. un debate real (ya voy viendo venir que esto aquí no da) es dejando claro todas las pautas. dejarlo a la interpretación y decisión de los que participen solo da pie a lo que vemos siempre por acá.

~msgScore~: +0

13. matias1912,

hola! meto mi cuchara acá. yo propongo que pongas algunos temas sobre la mesa, porque así como lo planteas esto ba a a terminar en un tema de aborto si o aborto no, y probablemente te cierren el hilo para "prevenir bardos" aunque bardos hubo hay y va a aver siempre...

~msgScore~: +0

14. Deku,

Ojo, no estoy en desacuerdo en que se discuta sobre aborto, colectivos, o cualquier otro tema, lo que digo, es que no se disfrace un tema para luego discutir sobre otra cosa. La agenda de la ONU es una cosa, Los que piensan que hay una agenda oculta ese es otro tema, la globalización y sus implicaciones también es otro tema, pero un debate siempre debe enfocarse en un tema real, por eso la propuesta de discutir punto por punto, tal y como lo hicieron en las naciones unidas, que a diferencia de los que muchos creen, no fue algo antojadiso, fueron años y años de investigación, sostenidos por estadísticas e investigaciones de campo y reportes de instituciones gubernamentales. De hecho, la agenda fue impulsada en su mayoría por los países en vías de desarroyo, por lo que eso de neocolonialismo no se aplica aquí. Entonces vuelvo y pregunto, cual es el tema que se va a discutir?

~msgScore~: +0

15. Jaehaerys-Targaryen,

insisto, dejo la decisión en manos de ustedes. O se discute libremente el asunto dejando que el debate se encause por si solito, o se pone sobre la mesa cada cierto tiempo, uno de los objetivos puestos en la agenda de los archivos públicos de la ONU. La decisión es de ustedes, así que ajá.

Ahora eso de que fue desarrollado en su mayoría por países en vías de desarrollo, jummm no lo sé. Ya sabes que el papel todo lo soporta, pero aveces se queda corto a la hora de plasmar la realidad. Pero bueno, ese no es tema a discutir, así que ustedes dirán, como diría mi madre

~msgScore~: +0

16. ELSENIORDENURMENGARD,

jajajajaj este hilo pintaba diferente. ahora mas bien parece un debate sobre si si se hará un debate o no...
puras ideas al aire dará pie a que cualquier mequetrefe venga y diga sandeces. ojo, que de cualquier forma habrá mequetrefes, pero así sin orden ni una "normatividad", el riesgo es mayor.

~msgScore~: +0

17. Deku,

Bueno, será interesante ver entonces que pasa. Por lo pronto, esperaré que publiques el primer objetivo que por cierto, va enfocado al tema de la hambruna.

~msgScore~: +0

18. juan700,

incertar canción de. weebos le sobran al bato y quedó demostrado, se puso en acción

~msgScore~: +0

19. Jaehaerys-Targaryen,

Hola. primero voy a poner las diferentes secciones del objetivo, y dar en pocas palabras mi opinión al respecto de todo ello.

Y bueno gente, vamos pues con el primer objetivo:

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo fundamental de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi 90 millones con respecto a las predicciones anteriores.
Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza.
Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana.
Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005. Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial.

Opinión:
Muy bien, muy bonito lo de mitigar la pobreza extrema, pero por sobre todo habrá que ver el cómo. Ahora, es curioso que se enfoquen en el áfrica, el áfrica tan querida. Lugar donde miles de ONG se la pasan desde hace décadas, presuntamente ayudando a mitigar la pobreza pero en donde vemos que de hecho, estas políticas pocos resultados an tenido.

¿Por qué hay tanta pobreza?
La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.

¿Por qué debo preocuparme por la situación económica de otras personas?
Razones hay muchas, pero, en definitiva, porque como seres humanos, nuestro bienestar está ligado al de los demás. La creciente desigualdad es perjudicial para el crecimiento económico y socava la cohesión social, aumentando las tensiones políticas y sociales y, en algunas circunstancias, provoca inestabilidad y conflictos.
¿Por qué es tan importante la protección social?
Unos sistemas sólidos de protección social son esenciales para mitigar los efectos y evitar que muchas personas caigan en la pobreza. La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la crisis de la COVID-19, el 55 % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida.
En respuesta a la crisis del coste de vida, 105 países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el 80 % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos.

Opinión, de vuelta:

Vemos como en definitiva, en vez de fomentar la generación de empleo, la motivación a los inversores para asentarse en este tipo de países y en definitiva el fomento y aumento de garantías al sector privado, lo que busca el presente enfoque, no es otra cosa que asistencialismo, ayudas, subcidios, entre otras medidas paleativas. Es decir, literalmente ponerle una curita a una pierna fracturada, o como diríamos aquí en Colombia, tratar el cáncer con acetaminofén.
Porque si bien es cierto debe haber (y siempre lo he dicho) subsidios para paliar la pobreza que en determinados países viene creciendo, mas que cualquier otra cosa debería pensarse en generar empleo para todos aquellos que no lo tienen. Y no, no mediante estado y más estado, que esa no es la cuestión. El empleo se genera fomentando la generación de empleos y el emprendimiento, lo cual es difícil de conseguir únicamente mediante el asistencialismo que lo que busca, es mantener al pobre pobre, y hacer al rico más rico.
Vemos cómo se hace incapié en las desigualdades sociales, en las poblaciones vulnerables entre otras cosas. Y sí, es algo muy serio este tema, pero no la forma en que muchos países lo abordan. Ahora y como decía yo en el hilo anterior y saliéndome un poco de tema, qué curioso que por ejemplo, en la población negra estadounidense, se presente la mayor cantidad de abortos, por poner un ejemplo.

Ahora, lo que vemos acá es puro asistencialismo que si bien es cierto hace incapié en las desigualdades, no lo hace mucho en que mediante reparto de subsidios se genera más desigualdad, y en que también es cierto que el subcidio o los programas de ayuda social si bien es cierto son de gran ayuda, deben estar condicionados. Condicionados a la buena o mala conducta del indibíduo, condicionados a una alta cantidad de variables de forma que solo aquel que lo merezca, pueda ingresar a ellos y que no resulte beneficiándose de ellos el criminal, y el político que lo único que busca, es comprar votos.

Y bueno, acá esperándoles estaré, de forma que se genere un buen debate en torno a este tema.

~msgScore~: +0

20. Deku,

Genial, copias unas cuants líneas de texto, te sacas una opinión de cajón para disimular, y luego te sales totalmente del tema para llevarlo al terreno que tu quieres, al del veneno que te corroe Cambia el tema del hilo y habla de aborto, identidad de género, y todas esas cosas que es de lo que en realidad quieres hablar, porque el tema de la agenda sostenible 2030 te ha quedado grande. Si alguien quiere introducirse realmente en ese tema, saber de que se trata, y luego quiere hablar conmigo sobre el mismo, puede empezar por el documento siguiente, tiene 60 páginas así que es para gente que de verdad se quiera tomar esto en serio, y que quiera encontrar una oportunidad para contribuir, porque en realidad no es tan difícil como parece, y cuando menos lo esperas, ideas de gente llegan donde tienen que llegar y aunque sea a largo plazo se implementan y significan un cambio. Cual quier cosa, los esperaré en un hilo político de verdad y que tratemos el tema no solo para hablar, sino para saber como se pueden integrar a las soluciones y no solo ser el problema.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content

~msgScore~: -1

21. Jaehaerys-Targaryen,

pues compañero, qué quieres que te diga. Es mi opinión acerca de ese objetivo, copiado directamente y como dirías tú, del archivo público de naciones unidas al que todos tienen acceso. Ahora, es respetable que pienses lo que piensas, de verdad que sí. Pero y tus argumentos qué?

No es por nada, pero con tanta verborrea sobre ayudas, el tema social y todo aquello lo que se busca per se, es únicamente eso. Un estado enorme que sea el que ayude entre muchísimas comillas a la población mas vulnerable mediante el uso del subcidio de renta ciudadana o cualquier otro que se inventen. Que vale, insisto en que no es algo malo per se, aunque debería estar mas regulado.
Ahora, lo que pasa compañerito, es que una cosa es ver las cosas sobre el papel, que ahí quedan muy lindas. Pero en la práctica, cómo se están llevando a cabo ayudas para paliar el tema de la pobreza, y más concretamente dentro del áfrica subsahariana para poner un ejemplo?
Pues simple, mediante la figura omnipresente de la ONG, que está ahí durante años, y años, y décadas, y por esos lares no pasa nada de nada. Que si de algo sirviera el método, no habría la cantidad de refugiados que hoy tienen por allá en Europa, no? al fin y al cabo, hasta donde yo sé tu quieres estar donde mejor estás.

Pero en lugar de paliar la pobreza dentro de esos países, este tipo de organizaciones supra nacionales lo que hacen es una de dos. O recurrir a regalar cosas, o recurrir a ayudarle al africano a emigrar ilegalmente.

Mira, la crisis que teníamos y creo que aún tenemos acá en Colombia, en el dorado por cuenta de tanto, pero tanto inmigrante de aquella zona del planeta que aquí llegava, y llegaba pa continuar camino hacia el norte es ejemplo perfecto de ello.

Qué tiene que ver el objetivo de la pobreza extrema con la inmigración ilegal? Pues simple, que esta es una solución que en ciertos países, toman estas organizaciones. Les sacamos a tanta gente que tienen acá, que vivan en países ricos a expensas de los que pagan impuestos allí, y pare de contar.
Insisto, el asistencialismo nunca ha sido la solución a todos los problemas, porque un estado que se sobrecarga dándole y dándole subsidios al ciudadano promedio en primer lugar, es un estado cuyos políticos se hacen millonarios (porque seamos honestos, todos quieren su tajadita) y en segundo lugar, es un estado en el que el subcidio, la ayuda, la prevenda puede ser usada como forma de compra de votos. y si no, que me lo digan en países donde se ha vivido o se vive esto.

~msgScore~: +0

22. tyrion-lannister,

Hola, buenas a todos. Soy nuevo en este hilo y desde mi umilde punto de vista, el tema de erradicar la pobresa nunca se va a dar, o por lo menos no en África. Verán, pasa una cosa curiosa. África es un conteninente pobre económicamente como muchos ya lo sabemos, pero es rico en recursos naturales. Recursos naturales que Estados unidos, Inglaterra, Francia y otros muchos países europeos están explotando a voluntad para disparar la propia economía. Y si, ya se que estados unidos no es un país europeo, pero es el único de los mencionados que no pertenece a Europa y por eso me tomé la libertad de generalizar un poquito. Lo aclaro antes de que llegue alguien a decirme que soy un ignorante por no saber que estados unidos es norteamericano. En fin, siguiendo con el punto. Estos países que mencioné entre otros cuantos, están limitando las condiciones de vida en esos países al restringir la prosperidad del propio país, con la finalidad de poder usar los recursos para si mismos. Por si mismos me refiero a los países invasores, para aclararlo. Esto causa que cada vez haya mas pobresa en zonas ricas en recursos naturales de alto valor hoy en día. Recursos que el africano promedio no puede o no sabe como trabajarlos, a falta de una herramienta y / o conocimientos especializados en la extracción y manipulación de los recursos extraídos. Entonces como el africano promedio no puede extraerlo, no sabe trabajarlo o ambas y hay inversiones enormes de dinero en maquinaria, personal, logística y transporte por parte de los países invasores, la riqueza en recursos acaba siendo para los países invasores. Como el poder busca crecer y perpetuarse, es evidente que quienes se dedican a extraer y trabajar estos recursos, seguirán haciendo lo posible por continuar con estas actividades remuneradas por lo que cada vez habrá mas trabajo para ciudadanos de los países invasores y menos posibilidades para los ciudadanos invadidos. Por eso es que prácticamente a ningún país primermundista le viene bien terminar con la pobresa de Africa, ya que sería algo así como matar a la gallina de los huevos de oro, por verlo de cierta manera.
Resumiendo. La pobresa seguirá siendo pobresa siempre que el rico lo desee y las condiciones materiales e intelectuales lo permitan. El rico siempre intentará ser mas rico o al menos mantenerse. Queda tener fe en las condiciones materiales e intelectuales y rogar para que algún día, la prosperidad llegue a los habitantes nativos africanos y que puedan dejar la pobresa por su propia mano. Porque por mas agendas y documentación que haya al respecto, es casi seguro que el rico que se beneficia de los pobres, no intentará hacer que los pobres mejoren su condición socioeconómica.

~msgScore~: +0

23. kirito,

Vaya, este hilo sigue vivo?
Cuando entré supuse que lo habrían cerrado porque muy facha mucho facha y coso.
Avelardo. He de estar de acuerdo con deku. Parece que tienes una pedrada en particular con el aborto y las políticas de género, y que intentas medio ocultarlo con la agenda 2030. Decide, por favor. ¿Específicamente, de que quieres debatir?

~msgScore~: +0

24. Dherhion,

De nada. Quiere escupir mierda, y la 2030 le viene de perilla.

~msgScore~: +0

25. el_pichon,

Mira, yo tengo que estar deacuerdo con Abelardo en una cosa: las causas de la pobreza son exactamente esas que ha dicho. Y las ONG son pan para hoy y hambre para mañana. O te dan los peces en vez de enseñarte a pescar, o como se quiera decir. Llevan años ahí y las cosas mejoran a paso de tortuga, para volver a empeorar muy deprisa otra vez en cuestión de 2 días. Al país rico le interesa que prospere el país pobre tanto como a la ONCE que los ciegos nos integremos: sí, pero mientras yo tenga un medio de seguir chupando del bote.

~msgScore~: +0

26. Dherhion,

Eso cuando los recursos no se desvían misteriosamente.

~msgScore~: +0

27. Alfred_Dreyfus,

O cuando solo se dan ayudas en forma de limosna
. Leí que los países donantes le han otorgado al África subsahariana la misma cantidad que se le otorgó a Europa en el Plan Marshall, pero en un lapso de 80 años. Por lo tanto, no se pueden crear estrategias claras de desarrollo, ya que las ayudas no son sostenibles a largo plazo y no se basan en las necesidades reales de la población.

~msgScore~: +0

28. Jaehaerys-Targaryen,

bueno, he de decir una cosa y esque tanto cn tirio ncomo con el pichón, estoy y estaré de acuerdo.

Este tema de acabar con la pobreza extrema no se va a dar porque es precisamente del áfrica, de donde se extrae tal cantidad de recursos, es precisamente el áfrica la gallinita de los huevos de oro por así decirlo.

Y ahora, la figura de la ONG es precisamente eso, y ni si quiera eso. Diría yo que mas que pan para hoy hambre para mañana, es pigajas para hoy hambre para mañana. Porqué? sencillo, porque desmotiva la generación de empleo y el surgimiento de negocios. Pero voy a explicarlo con un ejemplo, para que sea mas sencillo entender.

Resulta que a mi se me da por montar una zapatería, haciendo peripecias para conseguir los insumos o traer zapatos importados del extranjero, mientras que al tío lucho se le da por montar una distribuidora de huevos, para venderlos claramente.
Entonces qué hace la ONG? simple. Regala un millón de pares de zapatos, y un millón de cubetas de huevo. Como todos tienen los zapatos que les regaló la ONG nadie va a comprarme zapatos, y como todos tienen los huevos que les dio la ONG, nadie va a buscar al tío lucho para comprarle una mísera cuveta de huevos. Los huevos que les dio la ONG, eso suena tan mal dios santo... pero en fin eso sería en esencia el comportamiento de algunas de estas organizaciones.

Ahora, supongo que el mismo principio expuesto por el compañero tirion, podría aplicarse aquí en Latinoamérica. Solo que acá usan otras cartas, como la carta de la inseguridad y el tema de los derechos humanos, pero ese es otro tema, y no profundizaré ahí.

Ahora bien, para aquellos que no han entendido de qué va el debate en el presente momento (es decir hoy, ahora, en este momentico exacto) no estamos hablando ni de aborto, ni de género, ni de nada que a ello se le parezca. Pero en fin, el comodín del que no tiene argumentos, lanzar insulticos.
Ahora, creo que mi fé en la humanidad y en el mundo tiflo se ha de recuperar un poco viendo el respeto que tenemos en este debate, así que bien ahí.

~msgScore~: +0

29. Jaguar,

Casi todas las cosas que trata la agenda se resumen en la pirámide de Maslow.
Si entendemos esta pirámide, entenderíamos cómo funcionamos a nivel de individuos y de sociedades.
Y ya no hablemos de los intereses de las grandes corporaciones versus el individuo, además de todo lo que tiene que ver con la homogeneización, la aculturación de las minorías, sean estas las que fueren, la forma de mantener abajo al mayor número de personas al tiempo que maquillamos las cosas y decimos que con limosnas o con "buenas acciones" solucionamos todo cuando en la práctica Europa prohíbe cosas pero resulta que sus empresas tienen que vender y por tanto se siguen usando muchos productos en otras partes. Y ya no digamos también que se acepta la renta universal pero al mismo tiempo decimos que las ayudas no sirven para nada.
El paradigma de que el empresario genera empleo ya se sabe que es una falacia hipercapitalista que solo busca en el fondo mantener el status quo porque de cambiar nada.
En Brasil, por ejemplo, el gobierno fomentó una serie de ayudas con contraprestaciones como mantener a los hijos en la escuela, etc., que ayudaban de una forma integral a que toda la sociedad subiera, pero ahí veías a los empresarios quejándose de que había mucha gente en sus aeropuertos y otros temas.
Eso sí, apenas pudieron desmontaron todas las políticas sociales, intentaban por todos los medios endeudar a las personas y un largo etc.
Sacar a la gente de la pobreza se sabe que es factible, otra cosa es que se tenga la voluntad política y social para hacerlo, hacerlo bien y sostenerlo en el tiempo.
Ah, y que no se deje a nadie por fuera. A continuación, se presentan las cifras oficiales:
Año
Población en pobreza
Reducción anual
2006
40,2 millones
-
2007
34,5 millones
14,2%
2008
31,8 millones
7,8%
2009
29,2 millones
8,2%
2010
26,4 millones
9,6%
2011
23,2 millones
12,1%
2012
20,4 millones
12,1%
2013
18,2 millones
10,7%
2014
16,1 millones
11,5%
2015
13,8 millones
14,3%
En total, la cantidad de personas en situación de pobreza se redujo en un 65,7% entre 2006 y 2015.
Las principales políticas que contribuyeron a esta reducción fueron:
• Bolsa Família: Un programa de transferencia de renta que brindó asistencia financiera a las familias más pobres.
• Aumento del salario mínimo: El salario mínimo se incrementó en un 73% en términos reales durante este período.
• Expansión del acceso a la educación: Se crearon nuevas escuelas y universidades, y se aumentó el número de becas.
• Mejora del acceso a la salud: Se amplió la cobertura del sistema público de salud y se invirtió en la construcción de nuevos hospitales y centros de salud.
Es importante destacar que la reducción de la pobreza no fue un proceso uniforme. Las regiones más pobres del país, como el noreste y el norte, todavía tienen niveles de pobreza significativamente más altos que las regiones más desarrolladas, como el sur y el sudeste.
Además, la crisis económica que comenzó en 2015 provocó un aumento en la pobreza en los últimos años. Sin embargo, las políticas implementadas por los gobiernos de Lula y Rousseff siguen siendo consideradas como un modelo exitoso de reducción de la pobreza.

~msgScore~: +0

30. Alfred_Dreyfus,

Si tratas temas sociales, obviamente tenés que referirte a la pirámide de Maslow. Pero el problema acá, es que cuando no podés ni siquiera satisfacer las necesidades básicas de la población, menos aún podés ya hablar de la autorealización de las personas.

~msgScore~: +0

82 Nachrichten, 3 Seiten:  1 2 3 ↖ Zurück zur Themenliste

Auf das Thema antworten

Sie müssen angemeldet sein, um posten zu können

Passwort vergessen? Benutzerkonto erstellen