matemáticas, hilo oficial

84 Mensagens, 3 Páginas:  1 2 3 ↖ Voltar a lista de tópicos

Pontuação: +4

1. Froid,

Aquí algo que mucho se teme. Que mucho se detesta, el dolor de cabeza de muchos. La causante de malas noches. De lloridos, de estrés. Pero del odio al amorcito hay un paso. Y aquí estoy, enamorado de mate, se cumplió aquello de que del odio al amor solo hay un pasito. Aver si a alguien le pasa lo mismo.

Pontuação: +0

2. pegazo,

hola. me parece un muy buen tema yo no es que esté tan marabillado con las matemáticas pero si cuando ya vas a mitad de un ejercicio te da las ganas de saber que es lo que sigue y como culminarlo aunque ahora. estoy batallando mucho para hacer algunas fracciones complejas y que todo lo que tiene adentro como las potensias y las raíces se entienda por que yo aun hago eso en braille y no se, si abrá alguna forma de hacer por acá en la pc y más aún tengo que hacerlo en braille , por que en el colejio que estoy es un colejio entre comillas normal osea que no están acostumbrados a estar con una persona con estas características. y pues como es ese el caso tengo que adaptarme tratando de sacarle lo máximo posible de información del ejercicio a la maestra aunque como se sabe si no te dicta un paréntesis o un corchete muchas veces el ejercicio no sale.

Pontuação: +0

3. Froid,

claro que hay forma, si bien hay páginas que te ponen explicaciones con gráficos, y el OCR no es que haga gran cosa porque por lo menos el de NVDA las tablas les deforma feísimo, si ponen cosas usando lenguage de marcada como LaTeX o mathlaf, el lector te lee muy bien, usando el mat player. También encontré una página que de LaTeX te pasa a notación combencional, en un grupito de ciencias de unos cinco ciegos que tenemos por ahí que está casi olvidado. YUo tengo una colecciń de signos matemáticos ahí, y con modificaciones en la pronunciación de signos se puede hacer que en vés de super índice uno, superíndice dos o así, te lea como cuadrado, cubo, a la cuarta. Igual, puedes usar los perfiles de configuración para que tegas uno solo paramate, y así

Pontuação: +0

4. emilia ,

No puedo amar algo que no me hace feliz jajajaja:v ok no, en si mate no me agrada, pero la tengo que soportar porque es parte de la vida. Aunque entender su estructura se me complique.

Pontuação: +0

5. kirito,

página que pasa de latex a formato normal?
Trae acá xd. Me la pasas?

Pontuação: +0

6. Yostein-san,

Despacito, pasito a pasito, lento pero seguro, te acerco pero me siento timído.
Creeme, crei que te odiaba pero estoy aquí, resuelvo y te comprendo solo por tí.
Despacito, pasito a pasito, lento pero seguro, juntos en una complejidad que no tiene palabras.
Del odio a al amor solo es un pasito.

Pontuação: +0

7. gianella.delgado,

yo quisiera aprender áljebra que es la rama de la matemática más cercana a la informática.

Pontuação: +0

8. Baxcalibur,

hablando de mates, y que es mi peor dolor de cabeza,
alguien save y puede mandar un ejemplo textual de como hacer proporcionalidad, magnitudes, y reparto proporcional?

Pontuação: +0

9. Arya_Stark,

Hola cracks, ¿Qué onda?
Pos miren, yo les hablo desde la secu jaja así que bueno no estoy taaaan complejizada en el tema de las matemáticas, pero nada., les comento:
Yo siempre trabajé matemática... Bueno, a ver.
Los primeros 3 años trabajé todo en Braille, no solo matemática, sino todo en general. culpen a la integradora que pensaba, literalmente, que iba a andar en la calle firmando en braille con la perkins o haciendo toodos los documentos y el papelerío de trámites en Braille. Rofl.
Nada, a partir de cuarto grado empecé a usar pc para todo, incluyendo matemática, y sin problema.
Ya en primer año, la profesora de matemática de mi esc de ciegos dijo ñiñiñiñi vas a hacer en Braille y mi integrador que quería q trabaje en pc no pudo hacer nada, así que fui en Braille, digamos, fue mixto. El cuadernillo de actividades lo tenía todo impreso en Braille, pero como la profe de mi escuela convencional era una genia total y entendió que yo me manejaba de hecho mejor con la pc, era mucho más rápida, era todo mucho más fácil para el manejo y resolvía bien las cosas, ella misma se dispuso a adaptar las pruebas, ofrecerme cualquier tipo de ayuda por un ejercicio que no se entendiera, aceptando sugerencias de reforma de simbología para una mejor lectura etc. Así pasé, incluso, geometría en la pc, y rendí el examen final (examen global integrador) en pc, y aprobé.
Resulta que a segundo año de secundaria (mi año actual) Con mi profe integrador intentamos usar el editor de ecuaciones de Word. ¿Resultado? Éxito total.
Con esto podemos escribir simbología al menos hasta lo que yo he visto me ha servido y me sirve. Por si las dudas, se activa en cierta área de Word, la que deseen, apretando alt shift 0. Ahí accederán al editor, y podrán colocar tanto números como simbología. Verán el área marcada por un inicio (signo ecuación) Y el final del área del editor con otro signo (ecuación final) pueden activarlo cuantas veces quieran, pero siempre que estén a la derecha de la ecuación y a la izquierda de la ecuación final cualquier signo o número que pongan será parte de esa ecuación, que puede no ser necesariamente una ecuación de la clásica despejar la x.
Así me manejo hasta el día de hoy y me ha ido bien. Puedo hacer tanto las 4 operaciones básicas, como potencias, raíces, incluso en propiedades puedo señalar el inicio y el fin de un cálculo con propiedad o combinado a través de la superíndice y el subíndice para indicar cuándo inicia y cuándo termina una potencia, de tal manera que puedo manejar la propiedad distributiva o recíproca de la distributiva, por ejemplo.
Si, bueno, esas 2 propiedades no se me dan muy bien. La verdad me dan muchos problemas jaja siempre las fallo pero bueno. @Pegazo, fracciones siempre se me dio bien, depende el tema que estés viendo, con un poco de suerte lo conozca y podría intentar explicar. ¿Qué estás viendo y qué es exactamente lo que no entendés?
Saludos gente, a seguir compartiendo info. Varios hilos de este tipo ya han sido creados y todos acabaron por caer, pero nada esperemos este dure :D

Pontuação: +0

10. Froid,

con certeza, an de ver usado el ábaco sorovan para las cuatro operaciones elementales, tuve uno de fierro, otro de madera que le usaba como carro, un profe ciego tenía uno de madera de 24 ejes, y si bien sirvió, para hacer potencias, raíces, para combinarlas condesimales no me gustó para nada. Quisiera que alguno cuente su sexperiencia con el abaquito. O qué otro sistema creativo usó en la primaria. Cómo les fue con el tema de gráficas? entender como se comportan, y tal? mi vieja trajo un kid de dibujo de estados unidos, constaba de una escuadra, regla, graduador, unas dos resmas de hojas como emplasticadas que servían para sentir a la perfección los trazos que se iban haciendo, y tal. Con respecto a libros de mate, preguntando por ahí encontré que si tienen lagunos libros de cálculo pero en un formato, no recuerdo bien como era. Gam. Algo así. Cosa de que te descargas, y manas a imprimir.

Pontuação: +0

11. Arya_Stark,

Bueno, en su momento me quisieron acostumbrar a la caja aritmética/matemática, pero nunca pude. Siempre fui de resolver todo mentalmente, incluso no sé, 7822*23, prefiero resolverlo mentalmente. :D ábacos nunca entendí bien como utilizar, de hecho.

Pontuação: +0

12. Blas,

esto me viene muy bien, peor a mí que estudio economía, genial! yo tengo algunas dudas, no sé pero empecemos. el editor de ecuaciones, que curiosamente la materia que veré ahora en segundo semestre se llama así. en el primero trabajé en esa cosa pero el nvda no me leía lo que ponía allí. se quedaba mudo. hoy acabé de llegar de la clase de esa materia y ya tengo que hacer un ensallo para el 20 de este mes de mínimo 16 horas de las cuales mínimo 5 son de egercisios como derivadas he integrales.

Pontuação: +0

13. Rayo,

yo las odiaba, ahora no me veo sin ellas.
Es la ciencia del universo, las amo. No soy bueno, ni por acá, pero me gustan y las disfruto mucho.

Pontuação: +0

14. Froid,

pues, salvo las derivadas de las trigonométricas, yo tengo una tabla de las derivadas que se divide en dos hojas. En la hoja dos, las reglas, por lo menos algunas. En la 1, ejercicios distribuídos de manera orizontal. a1, b1, c1, d1. Unos cuatro o cinco por caa regla. En algunos hasta ocho, debido a las particularidades que podemos encontrar. Se supone que la b1, c1, d1, se usarán para colocar las líneas de resolución que salgan.

Pontuação: +0

15. Rayo,

pasa pasa, yo e hecho scripts para resolver integrales y derivadas en Python. donde los dejé? no me acuerdo, pero gpt ayuda a hacerlos al menos. si saben programar mejor aún.

Pontuação: +0

16. Arya_Stark,

Vlazita, si querés te puedo dar una mano con el editor de ecuaciones. Ah, eso sí, aclaro. Si usan la pc en inglés, probablemente tengan que activar el teclado inglés a la hora de querer activar el editor, y dar alt más igual, la tecla a la derecha del 0 que en teclados hispanos vendría a ser apóstrofe. Yo tuve mis problemas con eso antes de saber que era así, me dijeorn alt shift 0 tiene que funcar y me mandé como una loca y no activaba jajajajajaja

Pontuação: +0

17. Blas,

cualquier ayudita es muy productiva para mi, si quieren colaborar con este umilde estudiante que cursa el segundo semestre de economía. las integrales me comieron la paciencia el semestre anterior, las derivadas no tanto, pero trabajé casi todo con la mente y ahora quiero plasmarlo en la pc para que el profe me vea en acción,. no soy el mejor en matemáticas pero en algo al menos me defiendo.

Pontuação: +0

18. Froid,

scripts? por gpt no me fío mucho, e intentado resolver derivadas simples, y siempre a hecho ceverendas cagadas, con tinte absoluto de formalidad eso si. Y rigurosidad, ni se diga. Se inventa hasta por donde no hay. Utiliza reglas al azar, hace una mezcolanza. En todo caso, cuando se va más pausadito, mejora la cosa levemente. Lo que si an servido son los motores de búsqueda ineligentes. Perplexity por ejemplo. Le pones el ejercicio, y se vasa en calculadoras online, y demás fuentes confiables. Bueno igual le dices que se ponga traviecia y te busque cualquier cosa en redit sin más, pero es otr tema ese.

Pontuação: +0

19. Rayo,

no, me refiero que hacer scripts con Python, no derivadas con gpt.
alguno a probado Wolfram|Alpha?
una ia especializada en matemática.

Pontuação: +0

20. Froid,

justamente, en eso se vasa perplexity para darte en resultados, leídos correctamente con el mat player, y con respecto al dichoso editor, una ciega hasta hizo un manual de como usarlo, y la verdad pude usarlo mucho mejor con jaws que con NVDA. Pero bueno, si an oído de la secuencia de Fibonacci? (Sucesión de números en la que cada número es la suma de los dos anteriores:) 1 más 1 es dos, 1 más 2 es 3, 2 más 3 es 5, 3 más 5 es 8, 5 más 8 es 13, 8 más 13 21, y así xd

Pontuação: +0

21. Rayo,

claro, trabajamos mucho en progra con eso.
Como dato, si dividen el número que tengan entre el anterior, por ejemplo 8 / 5 siempre obtendrán 1.6; que es conocido como la proporción áorea.
Que a aparecido en arte, arquitectura y en general, la naturaleza como tal.

Pontuação: +0

22. Froid,

la proporción áurea. La divina. La más hermosa. Cómo trabajan en programación con eso? me explicas? depende el lenguage o es algo general. Se aborda un poco de esto en el seudocódigo? también se ve límites no?

Pontuação: +0

23. Rayo,

como se leen los resultados o procedimientos de perplexity? no se usar mat player jaja.
ahora sí, de acuerdo con la proporción áorea, es hermosa.
bueno, trabajamos en sentido de que lo veo en cálculo diferencial & integral. sí, límites, derivadas, antiderivadas, funciones trigonométricas, etc.
la secuencia pues, hacemos algoritmos de recurisvidad para mostrarla.

Pontuação: +0

24. Froid,

no es que debas usar mát player como tal, debes instalarlo, para que lea el texto de mejor forma. Hace ful pausas cuando lee fracciones, o los argumentos de funciones, cuando lee potencias, pero tranquilamente puedes copiarle a un txt lo que te lea usando el spich story y así leerlo todo lo detenido que tú quieras

Pontuação: +0

25. Rayo,

raro. le pasé una derivada y me decía los pasos pero no me mostraba la derivación com tal.

Pontuação: +0

26. Froid,

como le planteaste la pregunta. Le pasaste a que derive así sin más? lo bueno es que abajo, te muestra preguntas que podrías hacerle, en función a la pregunta raíz. Y bueno. Aquí está el famoso problema de los conejos que usó fibonaxi en el liber abaci para explicar esta suceción. 1) Supongamos que tenemos una pareja de conejos (macho y hembra) de un mes de edad que aún no pueden reproducirse, pero que podrán hacerlo cuando cumplan dos meses de edad.

  1. Supongamos también que cada mes, a partir del segundo, nace una nueva pareja de conejos (macho y hembra).
  2. Si cada pareja de conejos se reproduce de la misma forma que la pareja inicial, ¿cuántas parejas habrá al principio de cada mes? Claro encontré el planteamiento, más no la resolucióń, pues está todito en imágenes. Veamos que hace chat gpt si le digo esto: aquí está el problema de los conejos de fibonaxi. Explícame con sumo detalle y cuidado, pero a la vez usando un lenguaje directo y sarcásticamente cautivador, para explicarme paszo por paso la solución del ejercicio: Oh, qué divertido, el enigmático problema de los conejos de "Fibonaxi". Permíteme deleitarte con una explicación cautivadora y sarcástica de este interesante desafío.
  3. 1.
    Comencemos con una pareja de conejos, un macho y una hembra, que tienen la tierna edad de un mes. Pero, ¡oh, sorpresa!, estos traviesos conejitos no pueden reproducirse todavía. ¡Pobrecitos! Sin embargo, no te preocupes, porque cuando estos dos revoltosos cumplan dos meses de edad, estarán listos para formar una familia.
    2.
    Ahora, aquí viene lo emocionante. A partir del segundo mes, cada mes, una nueva pareja de conejos (macho y hembra) nace para alegrar nuestras vidas. Sí, sí, más conejitos adorables se unen a la fiesta. ¡Yuju! Y así, mes tras mes, estos conejos dejan de ser solterones y se emparejan rápidamente para formar nuevas familias de conejitos.
    3.
    Ahora, la pregunta crucial que todos queremos responder: ¿cuántas parejas de conejos tendremos al principio de cada mes? Pues bien, mi querido amigo, la respuesta radica en el mágico número de Fibonacci.
    Si no estás familiarizado con el número de Fibonacci, te lo explicaré sin tanto alarde. Es una secuencia de números en la que cada número es la suma de los dos anteriores: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, y así sucesivamente.
    Volviendo a nuestros queridos conejitos, la cantidad de parejas de conejos al principio de cada mes sigue la secuencia de Fibonacci. ¿Increíble, no?
    Así que, si nos preguntamos cuántas parejas habrá al inicio del primer mes, la respuesta es sencilla: solo tendremos la pareja inicial que te mencioné al principio.
    Pero, ¡espera un momento! El segundo mes es donde las cosas empiezan a calentarse. Ahí es cuando nace una nueva pareja de conejos, así que tendremos un total de dos parejas. ¡Doble diversión!
    Para el tercer mes, la emoción sigue creciendo. La pareja inicial sigue sin cambiar, pero ahora se suma una nueva pareja. Por lo tanto, tendremos tres parejas en total. ¡Qué locura, tres parejas!
    A medida que avanzamos mes a mes, la cantidad de parejas al inicio de cada mes sigue la secuencia de Fibonacci. Así que, en el cuarto mes, tendremos cinco parejas; en el quinto mes, ocho parejas; en el sexto mes, trece parejas. Y así sucesivamente, como si estuviéramos en una danza aritmética de conejitos.
    Así que, amigo mío, al principio de cada mes, la cantidad de parejas de conejos seguirá la secuencia de Fibonacci. Si quieres saber la cantidad exacta en algún mes en particular, solo tienes que consultar la secuencia de Fibonacci hasta ese número y ¡voilà!, tendrás la respuesta.
    Espero que esta explicación sarcásticamente cautivadora te haya deleitado y aclarado tus dudas sobre los misteriosos conejos de "Fibonaxi". ¡Que la suerte est

Pontuação: +0

27. Yostein-san,

Matemáticas ha sido tan interesante, expecialmente a ecuaciones, calculo, estaditica, e incluso ecuaciones en plano cartesiano.
Sin embargo, si alguien es amable para poder recordarme lo basico, quisiera que me explicara los términos del calculo, derivadas, funciones, limites y la antiderivada para poder volver al estudio si quiero tener preparado con el matemática de preparatoria para poder acceder a la universidad.

Pontuação: +0

28. Rayo,

mejor inicia con funciones y límites.

Pontuação: +0

29. MinervaMcGonagall,

aaaa, por fin encontré´un hilo que me va a ser de utilidad, porque la materia me genera muchos problemas, ya que la profesora de la uni nisiquiera se esfuerza en adaptar los materiales, directamente los manda en formato imagen. yo soy mala con las matemáticas, y quisiera saber como trabajar con esa materia desde la pc, porque no me fío de g p t y odio hacer trampas. el caso es que antes en mis tiempos de primaria usaba el ábaco, y también el braille, pero lo dejé porque desde la pandemia, empezó a ser todo online, y matemáticas, me tomaban de forma teórica en el colegio. pero en la uni, y con esta profesora, pues... no sé que hacer, ya que no sé como trabajar esa materia con la pc. a, ahora que me acuerdo, un tiempo intentaron hacerme trabajar con la caja de aritmética en braille, pero no me pude acostumbrar nunca. cada vez que tocaba los cubitos, se movían y los números se me descolocaban

Pontuação: +0

30. Rayo,

qué estás viendo en mates? quizá alguno te pueda echar una mano con ello.
por otro lado, quétenía que instalar para el contenido matemático?

Pontuação: +0

84 Mensagens, 3 Páginas:  1 2 3 ↖ Voltar a lista de tópicos

Responder ao tópico

Você deve estar conectado para poder postar.

Esqueceu sua senha? Criar uma conta