ilo de historia de cada país

123 Mensagens, 5 Páginas:  12 3 4 5 ↖ Voltar a lista de tópicos

Pontuação: +0

31. Estilo-Guerrillero,

Quizás esto se valla de tema. Pero de forma parecida, hay una película que llega a relatar la pobreza que se vivía en cuba durante la revolución, y esta misma se basa en la vida del escritor Reinaldo Arenas. Dicha película está con audiodescripción y se llama antes que anochezca.

Pontuação: +0

32. La_Nube_Cargada ,

buscaré esa película, ya que no tengo tanta documentación sobre cuba. ahora bien ya que no respondí a todos... gracias, que bien que les haya gustado mi entrega. ahora para la misma de antes, pues si es mágico, y por eso mismo es interesante, aunque haya cosas muy crueles, la historia mexicana, y la de cualquier país que haya sufrido cosas como nosotros nos atrapa.
Y bueno, para guorco, de hecho rojo amanecer solo se centra en la última lucha que dio el movimiento estudiantil de méxico, liderado por el consejo nacional de huelga (CNH) pero no toca mas que por muy sobre, los orígenes y hechos del movimiento. otra película que documenta esto pero de forma mucho mas censurada comparando con rojo amanecer (1989) es Tlatelolco; verano del 68" en este largometraje se toma un poco más de lleno el movimiento apartir de sus detonantes, aunque la mayor parte se centra en un amor imposible entre la hija de un funcionario de Díaz Ordaz y un muchacho pobre, hermano de un ajente de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) Pero igual, no muestra los antesedentes. y sobre el halconazo está la película "El bulto pero igual, aborda muy poco el conflicto. solo se centra en un periodista que quedó en coma ese día (10/06/1971) y despertó 20 años después. en mi entrega me centraré un poco en el 2 de octubre, pero partiré desde el primer brote estudiantil (1941 a 1942).

Pontuação: +0

33. El_Rey_Del_Camino ,

Pues francamente, tus entregas son excepcionales dianita. en lo que necesites yo tengo apuntes de algunas cosas, si quieres te los facilito por privado para que complementes tu información.

Pontuação: +0

34. Gaviota_Viajera ,

Hola! amo la historia y me agrada que hayan hecho un foro así
ahora, datos que muchos creen saber, pero que algunos ignoran.
El dos de octubre de mil novecientos sesenta y ocho no solo fue una manifestación, ya que hay cosas que vienen desde muchos años antes.
a finales de 1941, se dio el primer brote estudiantil de la política moderna. los estudiantes del instituto politécnico nacional (IPN) protestaban a Manuel Avila Camacho el hecho de que dicha institución no contaba con su autonomía, como la universidad nacional. así mismo pedían una ley orgánica entre otras cosas. la primer represión se dio el 07/03/1942.
Estudiantes y maestros enfilan por las calles aledañas al zócalo de la ciudad de méxico. al llegar a la calle de palma, esquina con madero, a tan solo una cuadra de llegar al zócalo son salvajemente atacados por policías y bomberos.
La sifra de muertos se desconoce, ya que no dicen la verdad. oficialmente murieron solo siete personas, 3 estudiantes, una madre de familia, un bombero y dos sarjentos de policía.
esta fue la primer respuesta de nuestro gobierno a una protesta social. bajo esta acción, y ya con el delito de disolución social bijente, el estado aprobechó ese autoritarismo para desarticular todo brote de reveldía.

Pontuação: +0

35. fuego-de-sagitario ,

perfecto. creo que este foro me emociona. gracias a todos por contar una historia con diferentes datos, pero con un mismo fin. y hasta con cine recomendado.

Pontuação: +0

36. La_Nube_Cargada ,

Hola muchachos, buen aporte laurita, de hecho todo eso lo estoy incluyendo en mi ensayo. hay que también darle paso a los otros países, que nos cuenten su historia.

Pontuação: +0

37. El_Rey_Del_Camino ,

Muy bien, pues esperamos, así como también esperamos nuevas historias de otros países.

Pontuação: +0

38. El-general-diablo ,

Aportaré algo que quizás interesará a muchos, y terminará con algunas dudas, sobretodo a quienes no son mexicanos:
La batalla de Puebla fue un combate librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio Francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la Segunda Intervención Francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados y respetados de su época. Pese a su éxito, la batalla no impidió la invasión del país, sólo la retrasó, sin embargo, sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría. Los franceses regresarían al siguiente año, con lo que se libró una segunda batalla en Puebla en la que se enfrentaron 35 000 franceses contra 29 000 mexicanos (defensa que duró 62 días), y lograrían avanzar hasta la Ciudad de México, lo que permitió establecer el Segundo Imperio Mexicano.
Finalmente, ante la incapacidad de consolidar un imperio y después de perder 11 000 hombres debido a la actividad guerrillera que nunca dejó de subsistir, los franceses se retiraron incondicionalmente del país en 1867.
En octubre de 1861, Francia, Inglaterra y España suscribieron la Convención de Londres, en la cual se comprometieron a enviar contingentes militares a México para reclamar sus derechos como acreedores por una deuda que ascendía a alrededor de 80 millones de pesos, aproximadamente eran 69 millones para los ingleses, 9 millones para los españoles y 2 millones para Francia.
El contingente europeo, estaba compuesto de la siguiente manera:
• España: 6000 hombres al mando del General Juan Prim
• Francia: 3000 hombres dirigidos por el Contraalmirante Jurien de la Gravière.
• Reino Unido: 700 marinos bajo el comando del Comodoro Dunlop.
Poco después de reunirse, los representantes de los tres países enviaron un ultimátum al gobierno mexicano en el que pedían el pago de sus deudas; de lo contrario, invadirían el país. Juárez, quien gobernaba a un país que apenas empezaba a levantarse de la postración económica, respondió con un exhorto a lograr un arreglo amistoso, y los invitó a conferenciar. Acompañó ese mensaje con la derogación del decreto que suspendió los pagos. Al mismo tiempo, en vista de la posibilidad real de una invasión militar que buscara llegar hasta la Ciudad de México, ordenó el traslado de pertrechos y la fortificación de Puebla, así como crear una unidad, a la que se designó como Ejército de Oriente, que fue puesta bajo el mando del general José López Uraga. En vista del desempeño deficiente de este mando, fue destituido y en su lugar se designó a Zaragoza, quien dejó el Ministerio de Guerra y se dirigió a Puebla para organizar la oposición al avance francés con cerca de 10,000 hombres; cantidad mínima si se toma en cuenta el vasto territorio que debía cubrirse.
Los representantes aceptaron el llamado y en febrero de 1862 se reunieron con los ministros juaristas del Exterior, Manuel Doblado, y de Guerra, Ignacio Zaragoza, en la hacienda de La Soledad, cerca de Veracruz. Gracias a la habilidad como negociador de Doblado se firmaron los Tratados preliminares de La Soledad, en los que se obtuvo el reconocimiento como interlocutor para el gobierno de Juárez y se garantizó el respeto a la integridad e independencia del país. Además, se convino que las negociaciones sobre la deuda se realizaran en Orizaba, donde se establecerían las fuerzas aliadas, además de Córdoba y Tehuacán, para evitar el rigor del clima tropical del puerto; si no se llegaba a un acuerdo, se retirarían a la costa para así comenzar las hostilidades.
El 5 de marzo, cuando aún se realizaban las negociaciones en Orizaba, llegó a Veracruz un contingente militar francés bajo el mando de Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, quien relevó en el mando a Jurien de la Gravière y se dirigió a Tehuacán. También llegó el general conservador Juan Nepomuceno Almonte, quien de inmediato se proclamó "jefe supremo de la nación" y empezó a reunir a las tropas conservadoras, remanentes de la Guerra de Reforma, para apoyar a los franceses.
En abril de 1862 la alianza tripartita se rompió debido a que España e Inglaterra se dieron cuenta de que Francia tenía un interés soterrado, de tipo geopolítico, bajo el reclamo económico: derrocar al gobierno republicano de México para establecer una monarquía favorable a su política colonial, con miras a contrarrestar el creciente poderío de Estados Unidos. De las instrucciones de Napoleón III dadas al jefe militar de la expedición, se sabe que el objetivo imperialista francés consistía en ampliar sus dominios estableciendo un protectorado, cuya administración serviría para ampliar los mercados, sostener las colonias en las Antillas y del sur de América y, de ese modo, garantizar el abasto de las materias primas en Francia. Los representantes español (Prim) e inglés (Charles Wyke) negociaron con el gobierno juarista por separado y en última instancia aceptaron las propuestas de moratoria del gobierno mexicano, y reembarcaron a sus tropas. La posición de Francia, en contraste, presentada por el diplomático Dubois de Saligny, fue la de exigir el pago inmediato de la deuda, que incluía un cobro exagerado por parte de la Casa Jecker por los destrozos causados durante la Guerra de Reforma, y tener control total y absoluto de las aduanas, así como intervención directa en la política económica del país.
A finales de abril, Lorencez desconoció los Tratados de Soledad y se puso en marcha, junto con sus efectivos, hacia Puebla, con el fin último de conquistar la Ciudad de México. A los militares franceses los rodeaba un aura de invencibilidad en combate dado que no habían sido derrotados desde Waterloo, casi 50 años antes, con sonadas victorias en las batallas de Solferino, Magenta y Sebastopol. Esta actitud quedó de manifiesto en el siguiente mensaje, que Lorencez envió al conde Jacques Louis César Alexandre Randon, ministro de Guerra francés, poco después de la Batalla de Las Cumbres: "Somos tan superiores a los mexicanos en organización, disciplina, raza, moral y refinamiento de sensibilidades, que le ruego anunciarle a Su Majestad Imperial, Napoleón III, que a partir de este momento y al mando de nuestros 6,000 valientes soldados, ya soy dueño de México”. La confianza del alto mando francés no se debía sólo a un palmarés militar impecable, sino a la fragilidad general de México y sus instituciones. Con una economía destruida por casi 50 años de guerras civiles, con un Estado débil y una población dividida por las pugnas entre facciones, la conquista del país parecía una empresa factible con un contingente reducido.
Al conocer sobre el avance, el general Alejandro Constante Jiménez al mando de 2000 soldados se unió al general Zaragoza, que partió de Puebla con 4000 soldados para salir al encuentro de los franceses, quienes ya sostenían escaramuzas con guerrilleros. El comandante mexicano había enfrentado diversos problemas para conformar su ejército. Ante la falta de voluntarios y a que aún se mantenían hostilidades con grupos conservadores remanentes de la Guerra de Reforma, se había recurrido a la leva. Aunque se contaba con un cuerpo de oficiales joven pero experimentado, la mayor parte de la tropa carecía de la disciplina mínima, y estaba mal equipada y alimentada. En los días anteriores a la batalla, Zaragoza solicitó una y otra vez al alto mando en la Ciudad de México, el envío urgente de recursos económicos, ya que no podía costear ni siquiera los alimentos para las tropas. Para colmo, la explosión de un polvorín en la excolecturía de los diezmos del poblado de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), ocurrida el 6 de marzo, había matado a 1,322 soldados de la Brigada de Oaxaca enviados por el general Ignacio Mejía para incorporarse al Ejército de Oriente.
El 28 de abril, el Ejército de Oriente se topó con la columna de Lorencez en un paso de montaña en las Cumbres de Acultzingo, en el límite entre Veracruz y Puebla, lo que representó el primer encuentro bélico formal. Zaragoza no pretendía cortarle el paso a los invasores, sino más bien foguear a sus soldados, muchos de ellos faltos de experiencia, y al mismo tiempo causarle el máximo de pérdidas posible al enemigo. En la llamada Batalla de Las Cumbres murieron 500 franceses, mientras las bajas mexicanas ascendieron sólo a 50. Pese a este saldo favorable, Zaragoza aún tenía desconfianza sobre el desempeño real de sus tropas en un combate en campo abierto. Luego de la retirada de los mexicanos, los franceses tomaron control del paso, con lo que aislaron al centro del país del principal puerto en el Golfo, y tuvieron la vía franca hacia Puebla.
La batalla
Asegurado el paso de Acultzingo, el 2 de mayo de 1862 la columna principal del ejército expedicionario francés salió de San Agustín del Palmar, en Veracruz, para cruzar la Sierra Madre Oriental y dirigirse hacia Puebla, paso obligado para llegar a la capital del país y que era además uno de los bastiones del Partido Conservador, donde esperaban ser recibidos "con una lluvia de rosas", como le aseguró Saligny a Napoleón III en una carta.4 El 3 de mayo por la noche, el general Zaragoza arribó a Puebla, dejando en su retaguardia una brigada de caballería para hostigar a los invasores. Los efectivos del Ejército de Oriente se organizaron por las calles desiertas de la ciudad, ya que la mayoría de la población era partidaria de la invasión.
Zaragoza estableció su cuartel a unos cuantos metros de la línea de batalla, donde estableció el plan para la defensa de la plaza que consistió en concentrar los pertrechos en el sur y oriente de la ciudad, esperando evitar que los franceses alcanzaran al área urbana de Puebla.
El 4 de mayo, los exploradores mexicanos volvieron con noticias de que una columna de conservadores a caballo, al mando de Leonardo Márquez y José María Cobos, marchaba por la zona de Atlixco para unirse con las fuerzas de Lorencez en el ataque a Puebla. Zaragoza envió una brigada de 2000 hombres bajo el mando de Tomás O'Horán y Antonio Carbajal, con el fin de detenerlo, lo cual lograron. Aunque sus fuerzas habían disminuido, los mexicanos se prepararon para la defensa de Puebla. Contaban con dos baterías de artillería de batalla y dos de montaña, cubriendo los fuertes con 1200 hombres y formando a otros 3500 en cuatro columnas de infantería con una batería de batalla y una brigada de caballería por el lado del camino a Amozoc.
El ala derecha mexicana la cubrían las tropas de Oaxaca dirigidas por Porfirio Díaz. El centro de la línea lo ocuparon Felipe Berriózabal y Francisco Lamadrid con las tropas del Estado de México y San Luis Potosí. La izquierda se apoyó en el cerro de Acueyametepec ubicado en el norte de la ciudad y en cuya cumbre se ubicaban los Fuertes de Loreto y Guadalupe, con el general Miguel Negrete a la cabeza de la Segunda División de Infantería. La artillería sobrante la colocaron en los fortines y reductos dentro de Puebla, quedando al mando del general Santiago Tapia.
A las 9:15 de la mañana del 5 de mayo, los franceses aparecieron en el horizonte, avanzando desde la cercana Hacienda de Rementería, cruzando fuego con las guerrillas de caballería que se batían en retirada y que no se replegaron hasta que las líneas francesas estuvieron formadas y listas para avanzar. La batalla se inició en forma a las 11:15 de la mañana, anunciándose con un cañonazo desde el Fuerte de Guadalupe y acompañado por los repiques de las campanas de la ciudad. En ese momento se dio una maniobra sorpresiva: la columna francesa, que venía avanzando en orden de oriente a poniente, se dividió en dos: la primera, compuesta por aproximadamente 4000 hombres y protegida con su artillería, dio un violento viraje hacia la derecha y se dirigió hacia los fuertes; mientras que la segunda columna, compuesta por el resto de la infantería, quedó como reserva.
Los conservadores Almonte y Antonio de Haro y Tamariz, que acompañaban a los franceses, habían sugerido que el ataque se dirigiera a las inmediaciones del ex Convento del Carmen, en el sur de la ciudad, tomando como antecedente lo que sucedió en el sitio durante la Guerra con Estados Unidos. Lorencez, confiado en la superioridad de sus tropas, así como en el auxilio que esperaba del contingente de Márquez, desoyó el consejo y decidió concentrar el ataque en los fuertes, donde los mexicanos contaban con la ventaja. Zaragoza advirtió la maniobra y rápidamente replanteó su plan de batalla, movilizando las tropas hacia las faldas del cerro. El 6o. Batallón de la Guardia Nacional del Estado de Puebla, bajo el mando del entonces coronel Juan Nepomuceno Méndez, fue el primer cuerpo del Ejército de Oriente en hacer frente a los franceses, al ubicarse en la línea comprendida entre los fuertes, y rechazar su ataque.7 Zaragoza hizo avanzar a las fuerzas de Berriozábal a paso veloz entre las rocas, situándolas entre la hondonada que separa a Loreto y Guadalupe. Mientras, el general Antonio Álvarez con su brigada protegió el flanco izquierdo de los reductos.
La línea de batalla mexicana formó un ángulo que se extendió desde Guadalupe hasta un sitio conocido como Plaza de Román, frente a las posiciones enemigas. Zaragoza dispuso que el general Lamadrid defendiera con las tropas potosinas y dos piezas de artillería el camino que conectaba a la ciudad con la garita de Amozoc. La derecha de la línea de batalla mexicana la cerró Porfirio Díaz con la División de Oaxaca, auxiliado por los escuadrones de Lanceros de Toluca y Oaxaca.
Los franceses continuaron su avance, colocando sus baterías frente a Guadalupe, al tiempo que devolvían el fuego mexicano proveniente de esa posición.
En ese momento los zuavos, el regimiento de élite de la infantería francesa, iniciaron su ascenso por el cerro hacia Guadalupe, perdiéndose de la vista de los fusileros mexicanos. De repente, aparecieron disparando frente a la fortificación. Sin embargo, el fuego lanzado por los mexicanos los detuvo en seco. En ese instante, los soldados de Berriozábal los recibieron con sus bayonetas, por lo que tuvieron que retirarse en buen orden hasta ponerse fuera de tiro. Se repusieron rápidamente y se lanzaron de nuevo intentando tomar el fuerte.
Los franceses, apoyados por el 1.er. y 2o. Regimientos de Infantería de Marina, se abalanzaron sobre el resto de la línea mexicana, siendo recibidos con la bayoneta. La columna francesa fue rechazada en Guadalupe y Loreto, siendo igualmente repelidos los ataques de otras columnas francesas desplegadas. En ese momento, el coronel mexicano José Rojo avisó a Antonio Álvarez que era tiempo de que la caballería mexicana entrara en acción para alcanzar una victoria completa. Ordenó a los Carabineros de Pachuca cargar sobre los restos de la columna, disparando sus carabinas y lanzando mandobles de sable sobre los franceses, siendo totalmente rechazados.
A las dos y media de la tarde, cuando se empezaba a perfilar una victoria para los mexicanos, Lorencez se dispuso a lanzar el último asalto, dirigiendo a los Cazadores de Vincennes y el Regimiento de Zuavos hacia Guadalupe, mientras ponía en marcha una segunda columna de ataque compuesta de los restos de los cuerpos de batalla —excepto el 99 de Línea, el cuál quedó de reserva en el campamento francés—, para atacar por la derecha de la línea de batalla mexicana.
Ante esta situación, salieron a su encuentro los Zapadores de San Luis Potosí, al mando del general Lamadrid, librándose un terrible combate a la bayoneta. Una casa situada en la falda del cerro fue el objetivo. Los franceses la tomaron y se guarecieron en ella, siendo desalojados por los zapadores; la recobraron y de nuevo fueron expulsados por las tropas de Lamadrid. Un cabo mexicano de apellido Palomino se mezcló entre los zuavos y se batió con ellos cuerpo a cuerpo, posesionándose de su estandarte como botín de guerra al caer muerto el portador del mismo. Este momento significó un golpe anímico a favor de los defensores.
Ya entrada la tarde cayó un aguacero sobre el campo, lo cual dificultó el avance a las tropas francesas. Zaragoza dispuso que el Batallón Reforma de San Luis Potosí saliera en auxilio de los fuertes. En Loreto había un cañón de 68 libras que causaba enormes estragos en las filas francesas. Los zuavos hicieron una carga de infantería desesperada para apoderarse de esa pieza. El artillero mexicano, sorprendido por la rapidez de los franceses, tenía en sus manos la bala de cañón que no alcanzó a colocar en la boca de fuego. Un zuavo apareció frente a él y tras éste el resto del cuerpo que, una vez apoderados de ese fortín, levantarían la moral francesa y podría perderse la victoria conseguida. El artillero arrojó la bala al soldado francés, que herido mortalmente por el golpe en la cabeza rodó al foso del parapeto. Luego de que este asalto fue rechazado, los franceses retrocedieron siendo perseguidos por el Batallón Reforma.
Mientras, cuando la segunda columna llegó al Fuerte de Guadalupe protegida por una línea de tiradores, Porfirio Díaz acudió en auxilio de los Rifleros de San Luis Potosí, que estaban a punto de ser rodeados. Movió en columna al Batallón Guerrero, a las órdenes del coronel Jiménez, y le ganó el terreno a los franceses. Para apoyar envió al resto de las tropas de Oaxaca, con los coroneles Espinoza y Loaeza a la cabeza, con lo que se logró expulsar al enemigo de las cercanías. El éxito alentó a Díaz, que destacó al Batallón Morelos con dos piezas de artillería a la izquierda, mientras por la derecha los Rifleros de San Luis Potosí se reponían de la pelea, antecedidos por una carga de los Lanceros de Oaxaca, trabándose un combate cuerpo a cuerpo que hizo retroceder a los atacantes.
En aquel momento, luego de ser repelidos por última vez, los efectivos franceses empezaron a huir, completamente dispersados. Se replegaron a la hacienda Los Álamos, para finalmente retirarse hacia Amozoc.
Mientras se libraba la batalla, en el Palacio Nacional y en la Ciudad de México en general se vivía un ambiente de tensa espera. Lo último que se sabía de Puebla era el telegrama enviado por Zaragoza hacia las 12:30 del día, en el que avisaba que el fuego de artillería de ambos lados había iniciado. Luego, silencio. Ante la incertidumbre, el gobierno había hecho salir precipitadamente al general Florencio Antillón al mando de los Batallones de Guanajuato, quedando como guardianes de la capital sólo 2,000 hombres del Regimiento de Coraceros Capitalinos y algunos centenares de milicianos pobremente armados. Si las tropas guanajuatenses se perdían, la capital quedaría desprotegida.
A las 4:15 de la tarde finalmente se recibieron noticias:
... Sobre el campo a las dos y media. Dos horas y media nos hemos batido. El enemigo ha arrojado multitud de granadas.— Sus columnas sobre el cerro de Loreto y Guadalupe han sido rechazadas y seguramente atacó con cuatro mil hombres. Todo su impulso fue sobre el cerro.— En este momento se retiran las columnas y nuestras fuerzas avanzan sobre ellas. Comienza un fuerte aguacero.— I. Zaragoza.
Zaragoza envió más tarde otro telegrama en el que dijo que los franceses habían iniciado la retirada hacia Amozoc, pero sin mencionar el resultado final de la batalla. Finalmente, a las 5:49 de la tarde se recibió otro parte, dirigido al ministro de Guerra, que causó júbilo (y un gran alivio) en Palacio Nacional:
... Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria: el enemigo ha hecho esfuerzos supremos por apoderarse del Cerro de Guadalupe, que atacó por el oriente de izquierda y derecha durante tres horas: fue rechazado tres veces en completa dispersión y en estos momentos está formado en batalla, fuerte de más de 4,000 hombres, frente al cerro de Guadalupe, fuera de tiro. No lo bato, como desearía, porque el Gobierno sabe (que) no tengo para ello fuerza bastante. Calculo la pérdida del enemigo, que llegó hasta los fosos de Guadalupe en su ataque, en 600 o 700 entre muertos y heridos; 400 habremos tenido nosotros. Sírvase vd. dar cuenta de este parte al C. Presidente.— I. Zaragoza
El saldo final de la batalla fue de 476 muertos y 345 heridos del lado francés, así como 83 muertos, cerca de 131 heridos y 12 desaparecidos para el Ejército de Oriente. A las 7 de la noche del día 6 de mayo arribaron a Puebla el general Antillón y sus tropas; Zaragoza esperaba un nuevo ataque de Lorencez, pero éste, el día 8 de mayo, dispuso la retirada hasta San Agustín del Palmar, siendo "saludado" por la artillería republicana y la Banda de Guerra de los Carabineros, quienes tocaron "Escape".
El 5 de septiembre de 1862, todavía acuartelado en Puebla, el general Zaragoza contrajo tifo y falleció tres días después.10 Lo sustituyó en el mando del Ejército de Oriente el general Jesús González Ortega, quien se encargaría de la defensa de la ciudad ya que se esperaba el regreso de los franceses, reagrupados y con refuerzos, lo cual sucedió en marzo del siguiente año. Los historiadores concuerdan en señalar el talento de Zaragoza como organizador y motivador de sus tropas. Antes de la batalla, las arengó diciéndoles que si bien los franceses eran considerados "los primeros soldados del mundo", ellos eran "los primeros hijos de México", lo cual tuvo tal efecto en la moral de sus soldados que su determinación por defender la plaza ante los invasores compensó sus carencias materiales y de disciplina. Además, no temió tomar decisiones arriesgadas, como prescindir de los 2000 efectivos que O'Horan se llevó para batir a Leonardo Márquez, y en el curso de la batalla actuó con serenidad y efectividad. Se le considera héroe nacional y en su honor, tiempo después, Juárez renombró a la ciudad como Heroica Puebla de Zaragoza.
Cabe atribuir parte de la responsabilidad en el resultado de la batalla a Lorencez, por decidir lanzarse en primer lugar contra Loreto y Guadalupe en lugar de ir sobre la ciudad. Esta acción no carece de sentido si se toma en cuenta que el general francés se encontraba confiado en la victoria por lo que había sucedido en las Cumbres, además de que bajo la lógica militar de su tiempo, primero había que atacar al enemigo en sus posiciones más fuertes. En todo caso, ensoberbecido por la superioridad per se de los franceses, no contó con la férrea resistencia mexicana y cometió yerros garrafales: así, por ejemplo, fue famosa su orden de colocar sus cañones en batería a dos kilómetros y medio de las fortificaciones poblanas, lo cual fue calificado por el propio Napoleón III como un disparate ya que las balas llegaban a sus blancos, pero sin fuerza. El conde fue repatriado y lo sustituyó Frédéric Forey en el mando de las tropas expedicionarias. Cuando en Francia se supo la derrota del ejército francés, originó dolor, histeria y llanto, más aún cuando llegaron las historias de que los indígenas zacapoaxtlas (que en realidad se trataba del sexto Batallón de Guardia Nacional del Estado de Puebla) habían atacado con machetes, (arma desconocida en Europa) se comían los cadáveres. El resto de Europa, con incredulidad y asombro, comentaban como el ejército francés, invicto desde la Batalla de Waterloo en 1815, había sido derrotado en México, un ejército considerado el mejor del mundo, el vencedor en la conquista de Argelia y de la Indochina francesa (hoy Vietnam), había sido derrotado por un país tropical, utilizando tácticas de guerra desconocidas en Europa, como era la Guerra de Guerrillas.
La guerra de guerrillas efectivamente fue utilizada en México, pero ya antes se conocía tal táctica en Europa, y más en concreto en España, lugar donde se dio por vez primera este tipo de guerra 400 años antes de Cristo, e incluso contra la invasión de las tropas de Napoleón en el siglo XIX, y que por tal motivo en este país se le dio tal nombre, guerra de guerrillas.
El 21 de mayo de 1862 el presidente Juárez publicó el decreto de condecoración a los vencedores de las batallas del 28 de abril en las Cumbres de Acultzingo y del 5 de mayo en Puebla, y ambas se consideraron victorias ante el ejército expedicionario francés.
El 30 de mayo se entregaron a los miembros del Ejército de Oriente los "diplomas de Concurrencia" a las mismas batallas, según lo estipulado en el artículo cuarto del mencionado decreto.
El 29 de noviembre Juárez viajó, acompañado por sus ministros de Guerra, Miguel Blanco Múzquiz, y de Relaciones Exteriores y Gobernación, Juan Antonio de la Fuente, a Puebla para una serie de ceremonias y reconocimientos a los defensores de la ciudad. Se reunió con González Ortega, y finalmente, el 4 de diciembre, en medio de una gran ceremonia en el Fuerte de Guadalupe, hizo entrega formal de las medallas a los vencedores de las batallas del 28 de abril y del 5 de mayo de ese año, y partió al día siguiente a la Ciudad de México. Asimismo, el 2 de marzo de 1863, en vísperas del inicio del Sitio de Puebla, se llevó a cabo una segunda ceremonia en Guadalupe, en la que entregó más medallas.
Con excepción del Grito de Dolores, la conmemoración de la Batalla de Puebla es la fecha más significativa del calendario cívico mexicano, al tratarse de una de las escasas victorias ante un ejército extranjero invasor. Simbólicamente, representa la consecución de una gran empresa por parte de los mexicanos, que puede conseguirse si se olvidan las divisiones y se sobreponen éstas a las carencias, como lo demuestra el hecho de que se consiguió la victoria, con valor y dedicación, pese a que se tenía todo en contra: inferioridad numérica y material, la moral disminuida por la tragedia de Chalchicomula, y la simpatía de algunos sectores de las élites y de la clase política hacia los invasores. A cambio, los republicanos respondieron con celeridad a las situaciones que la batalla iba planteando (movilizaron el grueso de sus efectivos del casco urbano de Puebla hacia los fuertes) y supieron sacar ventaja de los errores de los franceses. Semanas antes de la batalla, Juárez había declarado pena de muerte para los mexicanos que se unieran a los invasores, pero también una amnistía a los enemigos de la república en la guerra de Reforma si se unían a él para defender al país de la invasión. El caso más célebre es el del general conservador Miguel Negrete, quien abandonó al partido conservador y se puso a disposición de Zaragoza con la siguiente frase: "Yo tengo patria antes que partido."
El 5 de mayo es una fecha entrañable para los mexicanos; se celebra en las principales ciudades del país con desfiles y verbenas. Ese día se le toma protesta en todo el país a los jóvenes que cumplen el Servicio Militar Nacional.
Sin embargo, el recuerdo de la batalla no se agota en el protocolo. En algunos lugares del país se realizan fiestas populares en las que se recrea la batalla misma o algunos de sus aspectos, como en el caso del Peñón de los Baños, en la Ciudad de México, o en Huejotzingo, en Puebla; sitios en donde se da una peculiar fusión de elementos de carnaval con la fiesta cívica. Incluso en una celebración plenamente religiosa como son las Morismas de Bracho, en Zacatecas, que se hacen tradicionalmente el último fin de semana del mes de agosto, donde miles de personas representan combates entre moros y cristianos, aparecen participantes con uniformes tomados de la batalla de Puebla; por ejemplo, el contingente de los moros adoptó el uniforme de los zuavos franceses; asimismo, el ejército cristiano adoptó el uniforme del regimiento de zapadores, y las bandas de guerra cristianas llevan el uniforme mexicano utilizado el 5 de mayo. Ambas tropas simulan combates al son de marchas francesas.
En los Estados Unidos, el 5 de mayo es el "Día de la Herencia Latina", en la que se celebra la inmigración procedente de México. Ello ha dado pie a que se piense, erróneamente, que el aniversario de la batalla es el día de la Independencia de México.
Otra cosa que ocurrió fue que el pueblo compuso canciones para festejar este hecho, tal es el caso de la canción "La batalla del 5 de mayo, que han cantado ya numerosos grupos y artistas:
Recién firmado el convenio soledad,
llegaron los franceses y rompieron su amistad
Traían la consigna de acavar con la nación,
y derrocar a Juárez por orden de Napoleón.

Cayeron 10 y ninguno mexicano,
llegaron otros 6 y empezaron a notar,
que a ni un francés en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies si corrían sin parar.

Lorencez dijo en su carta a Napoléón,
con los 6000 franceses fácil es nuestra mición,
mejor es nuestro equipo, también la organización,
pero los mexicanos le enseñamos la lección.

Cayeron 10 y ninguno mexicano,
llegaron otros 6 y empezaron a notar,
que a ni un francés en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies si corrían sin parar.

El general Zaragoza comprobó,
que la lucha balloneta cuerpo a cuerpo fue mejor,
que los franceses invencibles ya no son,
restándole prestigio al famoso Napoleón.

Cayeron 10 y ninguno mexicano,
llegaron otros 6 y empezaron a notar,
que a ni un francés en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies si corrían sin parar.

Y corrían a pie, y corrían como trenes,
brincaban los maguéyes al disparo del cañón,
brincaban nopales mas alto que las liebres,
y otros se arrastraban como herido camaleón.

El general Zaragoza comprobó,
que la lucha balloneta cuerpo a cuerpo fue mejor,
que los franceses invencibles ya no son,
restándole prestigio al famoso Napoleón.

Cayeron 10 y ninguno mexicano,
llegaron otros 6 y empezaron a notar,
que a ni un francés en aquel cinco de mayo,
se le veían los pies si corrían sin parar.

Espero les sirva esta información.

Pontuação: +0

Última edição por El-general-diablo , Sep 23 2016 02:51:35

39. Gaviota_Viajera ,

Wou Mistli! buen aporte te hechaste, hay cosas que no son tan conocidas... buena entrega!

Pontuação: +0

40. La_Nube_Cargada ,

que te digo, muy completa la entrega, muy bien hecho! mi ensayo queda casi listo, si no lo publico el 24 lo publicaré ya al fin de mes o el mero dos de octubre, todo depende. aprobeché para citar testimonios que vienen en el libro "la noche de tlatelolco", y de reportajes así como de otros medios y hechos, todo con el fin de enriquecer mucho más la información que les entregaré. cuenta con:
primer movilización estudiantil (1942)
protesta y ocupación del internado del IPN (1956)
movimiento ferrocarrilero (1958)
movimiento revolucionario del majisterio (1958)
movimiento estudiantil en guerrero (1960)
asesinato de rubén jaramillo y el inicio de las guerrillas (1962)
movimiento médico y movimiento estudiantil en puebla (1964)
movimiento estudiantil en michoacán y durango (1966)
movimiento estudiantil en sonora y tabasco (1967)
la masacre de la coprera en acapulco, gro (1967)
movimiento estudiantil en méxico df y sus alrrededores (1968)
la masacre de corpus christi (halconazo, jueves de corpus, matansa del 10 de junio) 1971)
y también añado un poco de las guerrillas y su comparatiba de todo esto en la actualidad. a ver que les parece, tendrán mucho que leer!

Pontuação: +0

41. mariachi_vargas_detecalitlaan ,

fuaaa mistliii alto aporte amigaso! jajajaa y creo que con lo de puebla... bien ahi! la verdad alto aporte loco... bien por como sigue creciendo este hilo! :) saludos

Pontuação: +0

42. La_Nube_Cargada ,

Enserio mistli, tu y yo tenemos una plática pendiente por facebook!
hay que compartir conocimientos y hacer algo te mando más por privado a tu cuenta!
y porcierto añadiré más a mi recuento de los movimientos sociales en méxico, después del halconazo seguiré la pista hasta ayotzinapa 2014, y nochistlán 2016.

Pontuação: +0

43. Palomita_Guerrera ,

Woooouuuuuuu!
muero por leer maaaaas, me estoy aventando el hilito y vaan biieen! voy a reunir datos d mi tierra natal para compartiirles

Pontuação: +0

44. guerrera.sombra ,

¡qué esto está re bueno!
¿sigan sigan! que está emocionante

Pontuação: +0

45. La_Nube_Cargada ,

Hola, aquí expongo la primer entrega de mi ensayo, en verdad hubiera querido tener todo listo para estos días, sinembargo he tenido problemas y no he podido escribir. pero entrego lo que tengo.
Todos estos puntos que voy a exponer desde esta primer entrega, son una serie de precursores sobre 1968.
Resumen de los movimientos sociales en méxico

primer movilización estudiantil (1942)
Hacia finales de 1941, se dio el primer brote de protestantes estudiantiles en méxico. Ellos pedían que se les hiciera justicia pues el politécnico nacional, no contaba con una autonomía ni muchomenos una ley orgánica con la cual regirse. Esta y otras peticiones se le hicieron al precidente de la república. el conflicto fue disuelto con la mano dura de un sistema.
Era el 07/03/1942, cuando una manifestación llegó a las calles aledañas al zócalo de la ciudad de méxico. Enfilando por la calle de madero. Ellos venían con la intención de iniciar un mitin en el zócalo, cerca del palacio nacional, para exigirle al precidente sus demandas y forzar el primer diálogo público con ellos. Pero no todo resultó como pensaron, ya que al llegar a la calle de palma, fueron sorprendidos por un batallón de policías de a pie y policía montada, así también un batallón de bomberos quienes replegaron la manifestación. Al principio fueron repelidos con macanas y golpes, pero después detonaron los primeros disparos. La policía capitalina y los bomberos lograron así romper la manifestación sin que pisara el zócalo, y el reporte oficial fue de solo siete muertos. 3 estudiantes, una madre de familia, 2 sarjentos de policía y un bombero.
Tras este hecho ya sangriento se oculta un antecedente. en el año de 1941, el precidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decretó el día 18 de septiembre el artículo 145 y 145 (bis) del código penal federal, que texctualmente decía:
Delitos de Disolución Social
ARTÍCULO 145 bis. —Comete el delito de disolución social, el extranjero o nacional mexicano, que en forma hablada o escrita, o por medio de símbolos o cualquiera otra forma, realice propaganda política entre extranjeros o entre nacionales mexicanos, difundiendo ideas, programas o normas de acción, de cualquier gobierno extranjero, que afecten el reposo público o la soberanía del Estado Mexicano.
Se afecta el reposo público, cuando los actos de disolución social definidos en el párrafo anterior, tiendan a producir rebelión, tumulto, sedición o escándalos.
La soberanía nacional se afecta cuando los actos de disolución social, puedan poner en peligro la integridad territorial de México, obstaculicen el funcionamiento de sus instituciones legítimas o propaguen el desacato de parte de los nacionales mexicanos a sus deberes cívicos.
ARTÍCULO 146 Bis. —También cometen delito de disolución social el extranjero o el mexicano que en cualquier forma realice actos de cualquiera naturaleza, que preparen material o moralmente la invasión del territorio nacional o el sometimiento del país, a cualquier potencia extranjera.
ARTÍCULO 147 Bis. —El delito de solución social se castigará con prisión de tres a seis años, y cuando el condenado sea extranjero, la pena se entenderá sin perjuicio de la facultad que al Presidente de la República concede el artículo 33 de la Constitución General.
TRANSITORIO.
De esta manera, después de publicado este decreto, el estado utilizó todo su poder para reprimir cualquier movimiento que dañara (aparentemente) al país. en tiempos de la guerra mundial fue clave para que en 1946, Miguel Alemán instituyera la Dirección Federal De Seguridad (DFS), o la CIA mexicana.
tras este hecho contra el IPN, posteriormente habría otras huelgas de menor trasendencia en 1945, 1949 y 1956.

Protesta y ocupación del internado del IPN (1956)
En el IPN a pesar de diversas huelgas sostenidas desde 1942, el Estado instrumentó un control férreo sobre él. La institución, dado su carácter popular y revolucionario, arrastra desde su fundación la oposición de los grupos más reaccionarios del país que al no querer dar solución a la problemática del estudiantado en 1956 deciden una salida de fuerza... el ejercito entra al Casco de Santo Tomás el 23 de septiembre (12 años antes del 68).

El IPN, su planeación y estructuramiento recogiendo experiencias de instituciones europeas, norteamericanas y soviéticas se había adelantado a las instituciones educativas del país y de toda Latinoamérica, lo mismo sucedía con sus objetivos y su tendencia educativa, el IPN era un proyecto educativo revolucionario. Desde el inicio del periodo de Ruiz Cortines como presidente de México en 1952, se intentó controlar a la disidencia en el IPN, ya fuera mediante la mentira en los medios de comunicación, con los charros en el sindicato y grupos como el Comité depurador del IPN, el Frente Anticomunista del IPN entre otros grupos gérmenes del porrismo. El proyecto original del IPN había sido abandonado. En el IPN en esos años imperaba la falta de profesores, se necesitaban nuevos edificios y escuelas. La huelga estalla el 11 de Abril, todo el IPN está paralizado junto con la Escuela Nacional de Maestros, la Normal Superior, Secundarias de enseñanza especial (separadas del IPN en 1941), las Normales Rurales de todo el país, la Escuela Práctica de Agricultura, la Escuela Superior de Agricultura "Antonio Narro", los tecnológicos de los estados, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Guadalajara.
Se le hace saber al gobierno que los estudiantes del IPN están dispuestos a irse a huelga si no se cumple el siguiente pliego petitorio:

  • Ley Orgánica. (Petición que se arrastra desde 1940).
  • Aprobación de un nuevo proyecto arquitectónico.
  • Desarrollo y ampliación del programa académico de la Institución Politécnica.
  • Atención al problema asistencial. (Internado).
  • Zonificación y planeación de las áreas de influencia de los tecnológicos regionales.
  • Aumento del presupuesto de operación del IPN.
  • Solución al problema de las escuelas no dependientes del instituto.
  • La renuncia del Director del IPN.

En total más de 100 mil estu­diantes de todo el país se movilizan.
Al plantearse la huelga, nuevamente se enfrentan la juventud politécnica a la burocracia institucional" ajena al proceso educativo y preocupada por sus intereses económicos que se reflejan en su interés de quedar bien con la burguesía. El gobierno ruizcortinista utilizó la táctica de desgastar al movimiento, junto con el apoyo que encontró entre los charros del sindicato, los industriales politécnicos y la prensa nacional que se dedicó a difamar a los estudiantes llamándolos "agitadores muertos de hambre" y al IPN como "un reducto que es controlado por provocadores y agitadores izquierdistas.
Al cumplir 65 días la huelga, ya con un cansancio en las fuerzas estudiantiles el gobierno propone: Enviar un proyecto de Ley Orgánica para el próximo periodo legislativo, continuar las construcciones empezadas e iniciar otras, una comisión mixta presidida por el Director del IPN de alumnos y profesores que estudiarían el problema de reestructuración del IPN, así como otra comisión que estudiaría el problema asistencial del IPN. Antes de dar fin a la huelga el gobierno planea el advenimiento del nuevo director del IPN Alejo Peralta, ante la renuncia del Dr. Hernández Corzo al negarse a firmar la entrada del ejército al IPN. Alejo Peralta es un industrial egresado de la ESIME que tiene fama de jugador y buscapleitos además de ser dueño de un equipo de baseball. La huelga ya se había levantado, pero seguía el problema del internado, cabe recordar que en el movimiento del 50 se logró que el internado atendiera a 1000 alumnos además de contar con un edificio propio (lo que es hoy la ENCB).
Es importante comentar que el Internado mas que ser un espacio para el alojamiento y alimentación de los jóvenes, era un espacio de organización y discusión abierto a todos los jóvenes, a pesar de no tener capacidad para mas alumnos, los mismos compañeros se organizaban para atender la demanda ya que había grupos llamados “gaviotas”, estudiantes que no eran del internado pero que dormían en espacios cercanos al inmueble y comían lo que compartían los internos. Era tal la solidaridad del internado que se cuenta que el mismísimo Che Guevara y Fidel Castro llegaron a comer allí durante su estancia en México. Esa era la “peligrosidad” del internado.

La madrugada del 23 de septiembre el ejército rodea el internado, al mando está una persona que no es militar, es nada más y nada menos que el "director" Alejo Peralta, da órdenes dice "ustedes de aquel lado". Los estudiantes se encuentran dormidos, cansados de la lucha pero con la firme convicción de la victoria. Con el "enemigo" durmiendo, el ejército en voz baja y en silencio avanza. Entra al internado y con el estruendo de una "diana" despierta al "enemigo", niños de vocacional, jóvenes estudiantes que su único delito es pensar. El General, perdón el Director del IPN camina muy envalentonado, llega al comedor y en su papel de salvador se sube a una mesa. Al reinar el silencio dice: "La dirección del politécnico ha decidido clausurar este internado. La culpa ha sido de todos ustedes". Se acusa de vagancia a los estudiantes becados que ahí se encontraban internados. El 2 de octubre son detenidos los dirigentes de la FNET acusados del delito de disolución social y son recluidos en Lecumberri. Nicandro Mendoza, entonces dirigente de la FNET al ser liberado años después se le negó regresar a estudiar al Instituto, e incluso, la entrada al mismo. (Ya siendo medico titulado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo nunca le dieron oportunidad de ser profesor en el IPN).
Días después la FNET realiza su IX Congreso Nacional en el que el PRI impone a sus incondicionales convirtiendo a la FNET en la organización priísta de control estudiantil para iniciar con el PORRISMO.

Movimiento ferrocarrilero (1958)
Después de que ocurrió esto con el politécnico y los estudiantes, dos años mas tarde los que declaran una huelga son los trabajadores mas revolucionarios de nuestro país, los ferrocarrileros.
En febrero de 1958, la sección 15 del Distrito Federal del sindicato de ferrocarrileros lanzó una iniciativa para integrar una comisión por aumento de salarios. Esta comisión se reunió el 2 de mayo en la capital del país. A la reunión acudió Demetrio Vallejo, delegado de la sección 13 de Matías Romero, Oaxaca.
El 21 de mayo, el gerente de Ferrocarriles Nacionales pidió a la asamblea un plazo de 60 días para resolver, regresando los delegados a sus lugares de origen. Mientras, en la capital, los ferrocarrileros se inconformaron e hicieron un mitin. En Matías Romero, Tonalá, Tierra Blanca y Veracruz la protesta fue mayor.
En el estado de Veracruz se elaboró el Plan del Sureste, mismo que hablaba de rechazar la propuesta de 200 pesos propuesta por los comités ejecutivos, apoyar el aumento de 350 pesos propuesto por la comisión pro aumento general de salarios, destituir los comités ejecutivos locales por pactar y realizar paros escalonados hasta hacer un paro total de no llegar a un acuerdo satisfactorio.
El primer comité ejecutivo depuesto fue en Matías Romero, siendo nombrado Demetrio Vallejo asesor, negándose rotundamente a intervenir para la solución del problema, en reunión con Samuel Ortega, quien era secretario general nacional del sindicato.
El 26 de junio se iniciaron los paros de labores por 2 horas. En las tardes se realizaban asambleas, en las que Demetrio pasó a integrar el comité ejecutivo de la comisión pro-aumento de salarios. Al día siguiente, el paro fue de 4 horas. Desde el 29 de junio, los paros fueron de 6 horas. El 1 de julio, Adolfo Ruiz Cortines ofreció un aumento de 215 pesos, aceptando los ferrocarrileros la propuesta.
La solución del conflicto se logró sin la intervención de los representantes sindicales oficiales. Samuel Ortega, entonces, desató una campaña contra la subversión. Como consecuencia la gran comisión propuso realizar la VI Convención Nacional Extraordinaria del sindicato, renunciando Ortega el 8 de julio.
El 12 de julio se inició la VI Convención, en la que Demetrio Vallejo resultó electo secretario general. Dos días después, Salvador Quesada se erigió como líder contrario a las ideas de Vallejo; amenazando los delegados de la Convención con realizar paros si el gobierno negaba el reconocimiento de Vallejo. Concluyeron en que los paros se iniciarían el 31 de julio y serían escalonados; empezando con paros de 2 horas. Ese mismo día, la secretaría del trabajo declaró ilegal la elección hecha por la convención, pidiendo Quesada el 1 de agosto, la represión de los paros ilegales.
El 1 de septiembre comenzó la represión, cuando la policía ocupó los locales sindicales, deteniendo a todos sus ocupantes. Demetrio llamó, entonces, al paro total de actividades, estallando esa misma noche. Ante las acciones tomadas por los trabajadores, la empresa amenazó con el despido y el gobierno envió tropas con el argumento de proteger a los obreros que querían trabajar. Poco después la PGR señalaría que se impondría todo el peso de la ley contra los agitadores, siendo cientos de ferrocarrileros arrestados y despedidos.
A pesar de ello, los ferrocarrileros se mantuvieron firmes en sus ideas. El 4 de agosto, los telegrafistas y maestros se declararon en huelga de solidaridad. Los petroleros de las secciones 34 y 35 realizaron paros parciales y la Secretaría del Trabajo decidió convocar a elecciones generales, en las que finalmente Demetrio Vallejo obtuvo 59,759 votos y su opositor 9. Con la llegada de Vallejo, los empresarios y políticos desataron una campaña en contra de él, acusándolo de ser agente del comunismo y traidor a la patria, ya que, argumentaban quería derrocar al gobierno.
En diciembre de 1958, el sindicato planteó a la empresa la revisión del contrato colectivo, sin embargo, la empresa negó todas sus peticiones alegando que los ferrocarrileros llevarían a cabo actos de sabotaje. Ante esto, la huelga ferrocarrilera fue declarada inexistente y el sindicato propuso un arreglo que se aceptó.
Finalmente la CTM intensificó los ataques contra Vallejo acusándolo de comunista, negándose de nueva cuenta, la empresa a cumplir los acuerdos. El sindicato, de forma precipitada decidió estallar nuevas huelgas el 25 de marzo, en plena Semana Santa y en miércoles, declarándolas inexistentes la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Con ello, la empresa procedió a despedir trabajadores y a lanzarlos, junto con sus familias, de los campamentos. Muchos otros trabajadores, fueron detenidos, proponiendo el gobierno a Vallejo la suspensión de los paros. Ante esto, Demetrio señaló que el suspendería los paros si la empresa suspendía los despidos, reinstalaba a los trabajadores y se liberaba a los detenidos, por lo que no hubo acuerdo. Con la detención de Demetrio Vallejo, la represión del gobierno fue muy severa, pues 9 mil ferrocarrileros fueron despedidos, muchos otros detenidos, golpeados y los locales sindicales fueron ocupados por la policía y el ejército.
Con todo y este problema, el 3 de abril continuaba el paro. Gilberto Rojo, quien era secretario de organización del sindicato, llamó el regreso al trabajo, el cual se hizo al poco tiempo, pero también Rojo fue aprehendido.
Demetrio y Valentín Campa estuvieron 10 años en prisión, hasta que fueron liberados por el Movimiento estudiantil en México de 1968. La derrota ferrocarrilera trajo considerables consecuencias, pues los maestros y petroleros, también fueron reprimidos en forma severa.

Movimiento revolucionario del magisterio (1958)
El Movimiento magisterial de 1958 en México fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas.
En el mes de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en 1956 el Frente Sindical Magisterial encabezado por Othón Salazar había organizado la lucha de la sección novena del SNTE con el fin de pedir mejoras salariales. Contagiados por la lucha de otros sindicatos, como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga.
Hace ya 20 años que los maestros se habían entregado al ideario cardenista, sin embargo, nunca llegó la continuación del cardenismo, pues el sistema de educación pública se deterioró bastante y el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines congeló su salario, pidiendo compresión y paciencia a un magisterio que engrosaba los índices de pauperización y pobreza nacional.
El 12 de abril de 1958 se desbordó ese descontento, pues los maestros de primaria invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo.
El 19 de abril el MRM organizó una marcha del monumento a la revolución hasta la Plaza de la Constitución, exigiendo, además de su aumento salarial, castigo a las autoridades culpables. Ese mismo día, los maestros de la sección novena suspendieron labores y los dirigentes del MRM desconocieron a los líderes sindicales y entregaron el pliego petitorio a la SEP que intentó evadir el conflicto y cerrar las puertas. La respuesta de la SEP, fue simple, una provocación, ya que decían que la solución magisterial tendría que hacerse por conducto del sindicato, pues no se podían resolver los problemas con movimientos ilegales.
A pesar de la evasión de las autoridades, el movimiento magisterial no se desalentó. El 30 de abril, el MRM decidió tomar los patios de las oficinas de la SEP, hasta no ver una solución al conflicto. La ocupación de la SEP por los othonistas fue durante casi un mes, más de 1,500 maestros realizaron dos mítines diarios en los patios del edificio de las calles de Argentina y González Obregón.
Los maestros, que exigían el cese de la violencia, imponían de facto el derecho de huelga y emplazaban al gobierno en sus propios recintos. La ocupación de la SEP encendió pasiones nada ocultas con la iniciativa privada, que pedía el desalojo por la fuerza. La CANACINTRA exigía el control de la situación al costo que fuera; la Asociación de Banqueros pedía una limpieza total de socialistas y comunistas de las escuelas y los empresarios regiomontanos pedían que fuera declarado un estado de sitio. Sin embargo, la indecisión del gobierno provocada por la campaña electoral, dio solución al conflicto.
El 7 de septiembre, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de forma violenta. Antes de la realización del mitin, Othón Salazar y los principales dirigentes fueron aprehendidos.

Pontuação: +0

Última edição por La_Nube_Cargada , Sep 27 2016 03:02:03

46. Gaviota_Viajera ,

Vas bien dianita, tómate tu tiempo alcavo lo que sobra siempre es eso, tiempo.

Pontuação: +0

47. ZiKTrizez,

ke foro tan fregon siganle kiero segir leyendo

Pontuação: +0

48. fuego-de-sagitario ,

ha diana. me sorprendiste, si esto es apenas la mitad, no quiero imajinar lo que sigue. es simplemente fantástico. sobre todo lo de los movimientos estudiantiles. sin duda me identifico. soy de las personas que siempre ha luchado al lado de los maestros y estudiantes. creo que solo nosotros los de ahora, podemos intentar un mejor futuro para los de después

Pontuação: +0

49. La_Nube_Cargada ,

Segunda entrega, abarco hasta 1962 y el asesinato de rubén jaramillo.

Nota requerida:
En 1960, después de todos los problemas ocacionados en los dos años anteriores gracias a los movimientos estudiantiles,

ferrocarrileros, telegrafistas, telefonistas y maestros, Adolfo López Mateos nacionalizó la industria eléctrica. Según

información de aquellos años, la operación fue mas clara y barata que la expropiación petrolera hecha por cárdenas en 1938,

ya que ahora las propias empresas querían vender sus industrias. así méxico daba un paso adelante ante el ojo mundial, pero

puertas adentro seguirían habiendo problemas de represión contra el pueblo. es así, como llega a haber por estas fechas en

el bronco estado de guerrero problemas muy graves.

Movimiento estudiantil popular de Chilpansingo (1960)
El Movimiento estudiantil-popular de 1960 en Chilpancingo correspondió a una serie de movilizaciones en la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero al sur de México realizadas entre los meses de marzo y diciembre de 1960. En un principio, convocadas por el Comité Ejecutivo de la Federación de Estudiantes del Colegio del Estado, órgano encabezado por el líder estudiantil Jesús Araujo Hernández quien junto con una gran cantidad de grupos de estudiantes universitarios pedían la autonomía de la Universidad de Guerrero (hoy Universidad Autónoma de Guerrero) e hicieron estallar una huelga general el 21 de octubre de 1960, luego realizando una serie de mítines y una gran manifestación el 20 de noviembre con el respaldo de numerosos sectores sociales de la ciudad y el estado. El movimiento culminaría con la masacre de alrededor de 20 personas por parte de tropas del ejército mexicano el 30 de diciembre en el centro de la ciudad y la caída del gobierno estatal de Raúl Caballero Aburto el 4 de enero de 1961.
Oficialmente no se ha sabido una cifra exacta de muertos y heridos. En el 47 aniversario de la masacre el 30 de diciembre de 2007, en un acto organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero, el H. Ayuntamiento de Chilpancingo de los Bravo y la Dirigencia Estatal del PRD se afirmó la muerte de 19 personas. Sin embargo, en otro acto celebrado el mismo día en la Alameda Granados Maldonado se sostuvo la muerte de 17 personas.

Antecedentes
El Colegio del Estado, antecesor de la actual Universidad Autónoma de Guerrero, se fundó en abril de 1942 en el mandato estatal de Gerardo Rafael Catalán Calvo. En 1950, el gobernador Baltazar R. Leyva Mancilla declara a la institución, por decreto el 22 de diciembre que su educación sería de carácter universitaria siendo necesario en el estado, un ejército de profesionales que pudieran integrarse a las diferentes ramas de la economía y del aparato gubernamental, y de esa manera promover su crecimiento. En el Colegio, con los gobiernos estatales venideros, se generó una serie de inconformidades y protestas por parte del sector estudiantil que pedían la autonomía de la institución, reformas a la Ley orgánica y aumento al subsidio económico del Colegio. A su vez, pedían la destitución de su rector Alfonso Ramírez Altamirano, quien carecía de título universitario, además de ser impuesto por el gobernador en turno. Por otra parte, denunciaban actos de corrupción y crímenes cometidos por la administración del General Raúl Caballero Aburto (1957-1961). Aquel movimiento se agravó en marzo de 1960 al integrarse el Frente Reivindicador de Juventudes de Guerrero que hizo la convocatoria a mítines estudiantiles y la invitación a diversos sectores de Chilpancingo para escuchar sus proclamas y lograr su respaldo a la lucha, todo esto, previo al tercer informe de gobierno del gobernador, el 1 de abril de ese año. Al celebrarse aquel acto, Caballero Aburto anuncia la creación de la universidad de Guerrero y es reconstituida oficialmente el 22 de marzo de ese año y el 17 de junio promulgada su Ley Orgánica, pero sin ningún órgano rector oficial que la regulara como su nuevo nombre le atribuiría. Esto provocó que las manifestaciones en las calles de Chilpancingo se agudizaran y es cuando elementos del ejército mexicano comienzan también a realizar actos represivos en contra de los estudiantes. Al mismo tiempo, la Asociación Cívica Guerrerense mantenía también una postura disidente en contra del gobierno de Caballero Aburto y la intención de organizar mítines de campesinos.
Huelga
En octubre de ese año, ya se había constituido el Comité de Huelga de la Federación de Estudiantes del Colegio del Estado y el 21 de octubre de 1960 estalla oficialmente la huelga de estudiantes colocando sus respectivas bandas rojinegras en los accesos de la Universidad de Guerrero. Tropas del ejército mexicano, por órdenes del gobierno estatal, sitian los alrededores de la institución. Las tropas eran encabezadas por el general Julio Morales Guerrero del XXIV Batallón de Infantería, con sede en Chilpancingo. Esta situación generó el descontento de muchos grupos de ciudadanos que se habían sumado al movimiento y cercaron a los militares siendo necesaria la mudanza del centro de operaciones de la huelga a unas cuadras de la universidad. El 31 de octubre se realizó una numerosa manifestación y posteriormente se constituye la Coalición de Organizaciones Populares (COP) que quedó integrada por diversos grupos y clases sociales, no sólo de la ciudad de Chilpancingo, si no de diversas regiones del estado. Es así que el movimiento adopta un carácter popular y demandaban un objetivo común, la desaparición de los poderes en el estado para después restablecer el orden en la educación de Guerrero.
El 12 de noviembre, ya constituida la Coalición de Organizaciones Populares dos días antes, da a conocer sus puntos de lucha (Pliego petitorio) que se resumen en lo siguiente:

  1. Desaparición de poderes en el Estado de Guerrero.
  2. Aplicación de la Ley de Responsabilidades al Gral. Raúl Caballero Aburto.
  3. Derogación de los decretos nocivos a la población.
  4. Que en el Estado de Guerrero se termine de una vez por todas con los latifundios.
  5. Que en el caso de la Universidad, se le dé una orientación para que se ponga al servicio del pueblo y sea la que promueva el desarrollo social, industrial y político de nuestro Estado.
  6. COP, 1960.
    El 20 de noviembre de 1960, se realiza otra manifestación, la más numerosa del movimiento con un aproximado de 20,000 asistentes. Cívicos seguidores del movimiento de Genaro Vázquez fueron desalojados de manera represiva del jardín Cuellar por elementos del ejército del XXIV Batallón de Infantería de la ciudad. Por su parte, Caballero desapareció de la imagen pública y dejó a cargo de Xavier Olea Muñoz, procurador de justicia, para que a través de éste se mantuviera informado de los hechos que trascendían en la capital por medio del General Julio Morales Guerrero.
    La masacre
    El viernes 30 de diciembre de 1960, pasado el medio día, un electricista colgaba una manta en un poste de luz a tan solo una cuadra de la universidad cuando un elemento del ejército mexicano le disparó y murió instantáneamente. Este hecho provocó el descontento de un gran número de personas, entre estudiantes y ciudadanos, que poco a poco comenzaron a concentrarse en la alameda Francisco Granados Maldonado. Posteriormente, tres secciones del XXIV Batallón de Infantería encabezados por el General Julio Morales Guerrero hicieron presencia en dicha avenida creando confusión entre los presentes, el contingente avanzó hasta la intersección con la calle Galeana, éste sugirió a los civiles presentes que abrieran camino a los soldados a lo que estos se resistieron profundamente. Al ver la negativa de los estudiantes y ciudadanos, Flores Guerrero ordena disparar a la multitud dejando muertas a alrededor de 19 personas y docenas de heridos. La matanza también contó con el apoyo de francotiradores contratados por el gobierno del estado que desde edificios adyacentes a la alameda dispararon tanto a civiles como soldados, esto con el fin de generar confusión. El ejército recogió los cuerpos y se los llevó en camionetas de redilas. Esa noche, se desalojó la universidad y a los estudiantes que se encontraban ahí, estos fueron brutalmente golpeados e insultados por soldados y llevados a las mazmorras del Palacio de Gobierno.
    La caída del gobierno de Raúl Caballero Aburto
    El 4 de enero de 1961, de acuerdo con lo establecido en la Ley Reglamentaria de la Fracción V del Artículo 76 Constitucional, el senado de la república decretó por séptima ocasión en la historia política del estado de Guerrero la desaparición de los poderes propiciando la salida definitiva de Raúl Caballero Aburto del gobierno. En su lugar, fue designado como gobernador provisional Arturo Martínez Adame. Tras la entrada del nuevo gobierno, la presión popular hizo posible la liberación de un gran número de estudiantes detenidos y encarcelados por el ejército.1
    Institución de la Autonomía a la Universidad de Guerrero
    El nuevo gobernador, para dar una respuesta oportuna a la demanda estudiantil, convocó a la formación de un Consejo Directivo Interino para que éste a su vez integrara un Consejo Universitario, formulara un proyecto de estatuto y colocara una planta docente con un título y perfil universitario.
    Es hasta enero de 1962, que se constituye con igual número de consejeros maestros y estudiantes, el Honorable Consejo Universitario. Al mes siguiente, es elegido Virgilio Gómez Moharro como el primer rector por dicho Consejo. En abril de ese mismo año, es aprobado el Estatuto General que establece la institución de la Autonomía en la universidad. A su vez, se señalaron las diferentes escuelas que pertenecerían a la institución.
    En 1963, es terminada la primera Ley Orgánica de la institución, basada el el Estatuto y el ejercicio pleno de su autonomía y elaborada por los mismos estudiantes. El 4 de septiembre de 1963 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, el documento con el título Ley Orgánica No. 24 de la ya Universidad Autónoma de Guerrero estableciendo en forma definitiva el régimen autónomo en la universidad.

Así mismo en el año de 1961 hubo una serie de hechos en los estados de San Luis Potosí, y Michoacán. por el lado de Michoacán, comenzó a haber conflictos en su universidad por casi las mismas razones que en chilpansingo. Cabe aclarar, que estos son antecedentes de lo que ocurrió en 1968, 1971, 1987, 2000 y actualidad.
En san luis potosí el pueblo dio fin al eterno Cacique de este estado, Gonzalo N. Santos.
San Luis Potosí, fue por mucho tiempo la tierra de Santos. fue el cacique mas grande de la historia potosina, y tenía al pueblo sumido en la represión. pero... ¿Quien fue gonzalo N. Santos?
Gonzalo N. Santos nacido Gonzalo de los Santos Rivera (Tampamolón Corona, San Luis Potosí , 10 de enero de 1897 – Ciudad de México, 17 de octubre de 1978) fue un político y militar mexicano, miembro del Partido Nacional Revolucionario. En 1921, a los 24 años de edad, fue electo diputado federal, su primer cargo de elección popular. Partidario incondicional del presidente Álvaro Obregón, a la muerte de éste se convirtió en un personaje cercano al presidente Plutarco Elías Calles. Fue reelecto diputado cuatro veces consecutivas hasta 1934, cuando fue electo senador, cargo que desempeñó entre 1934 y 1940. Cuando el presidente Lázaro Cárdenas terminó con el Maximato, fue enviado como embajador a Bélgica A su regreso, en el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho fue Gobernador del Estado de San Luis Potosí, su entidad natal. Inició en 1943 y terminó en 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán.
En 1910 se incorporó a la Revolución mexicana al lado de su hermano el abogado y general Pedro Antonio de los Santos Rivera, perteneciente a una familia de caudillos de la revolución en el estado de San Luis Potosí, seguidor y colaborador de don Francisco I. Madero. En 1913 Gonzalo N. se unió al Ejército Constitucionalista que luchaba contra Victoriano Huerta. Después de la Revolución fue ascendido a General brigadier del Ejército Mexicano.
En 1929 fue uno de los primeros políticos en unirse al Partido Nacional Revolucionario (el futuro PRI), donde obtuvo la credencial número 6. Ese mismo año participó en la represión de las protestas contra el supuesto fraude electoral contra el candidato autoproclamado ganador José Vasconcelos; Santos ordenó abrir fuego contra los manifestantes que apoyaban a Vasconcelos, causando muertos y heridos.
En 1939, Saturnino Cedillo se levantó en armas contra el presidente Lázaro Cárdenas y murió en combate. Cuando Gonzalo N. Santos regresó de Europa, lo reemplazó como el nuevo "cacique" de San Luis Potosí; el amo y señor de ese estado mexicano, al que controló con puño de hierro. Él era el responsable directo de la "paz y el orden" dentro de los límites del Estado, sobre todo a raíz de su nombramiento de gobernador.
En las elecciones presidenciales de 1940 fue acusado de ayudar a perpetrar el fraude electoral contra el candidato Juan Andreu Almazán al haber dirigido un "ejército" de aproximadamente 300 pistoleros comandados por el hombre de sus confianzas, el capitán Agustín Ojeda, "Mano Negra" que sembró el terror en la Ciudad de México atacando a balazos a los militantes de la oposición en las casillas de votación para evitar que sufragaran y así también poder destruir y alterar el material electoral.
Como gobernador de San Luis Potosí (1943-1949), Gonzalo N. Santos inició una forma de gobernar diferente a la tradicional, se enfocó sobre todo en el sector industrial; además, logró que sean concluidas algunas obras que habían empezado a construirse antes de que él llegara al gobierno, como la nueva estación de ferrocarril, la Escuela Normal del Estado, la Presa del Peaje, el mercado Hidalgo y el Tangamanga.
Durante su gobierno también se construyó el Hospital Central, inaugurado en 1946 como parte de la Escuela de Medicina. En la inauguración del Hospital Central, Ignacio Morones Prieto, uno de los fundadores del Hospital y ex rector de la Universidad, se refirió al gobernador Gonzalo N. Santos como un hombre sabio y generoso del cual se recibían consejos y ayuda material y moral.
Ya para finalizar su segundo año como gobernador declaró al poblado de Tampamolón Corona como capital del estado y los tres poderes permanecieron en dicho lugar. Se llevó a cabo la construcción de una carretera que dio entrada de Tampamolón Corona a Tamuín, pasando por Tanquían Escobedo y San Vicente Tancuayalab. Convirtió su propiedad “El Gargaleote”, en Tamuín en casa de gobierno.
Después de terminar su mandato como gobernador, siguió gobernando en la práctica (de facto) el estado, ya que todos sus sucesores eran escogidos a dedo por él y se comportaban como títeres suyos. Además dominaba los poderes fácticos de San Luis Potosí, como los sindicatos, la sección regional del PRI y hasta el Ejército acantonado en el estado.
En 1961 su dominio sobre el estado se vio amenazado cuando un popular y respetado médico y político, el doctor Salvador Nava, presentó su candidatura a gobernador de San Luis Potosí, compitiendo contra el candidato apoyado por Santos, Manuel López Dávila. El doctor Nava denunció el fraude electoral que permitió la elección del escogido por Santos, y encabezó un movimiento de protesta social para impedir la asunción al cargo de gobernador de López Dávila. Sin embargo, Gonzalo Santos hizo movilizar al Ejército federal para reprimir las protestas, causando muertos y heridos; y logró que su protegido fuera investido gobernador.
El doctor Nava continuó su campaña, pero dos años después fue detenido y torturado por los militares; eso puso fin al desafío más serio que había enfrentado Santos a su cacicazgo regional. Posteriormente y ya entrado el decenio de 1970, su poder cayó a tal punto que siendo presidente, José López Portillo le expropió el rancho “El Gargaleote”.
El nombre de guerra de Gonzalo N. Santos era "El Alazán Tostado" y su lema siempre fue "Como el Alazán Tostado, Primero Muerto que Cansado". Reconocido como un símbolo de la corrupción en la política mexicana; son célebres su frase de "la moral es un árbol que da moras" y sus "ierros" que aplicaba a sus enemigos (encierro, destierro y entierro). Cambió su nombre de Gonzalo de los Santos a Gonzalo N. Santos. "La N. no tiene significado. Es para no tener un nombre de 13 letras porque quienes los tienen, mueren asesinados y yo quiero morir en mi cama," escribió en sus Memorias, publicadas póstumamente.
En 1958, el doctor Salvador Nava Martínez, ganó la alcaldía de San Luis Potosí, contra el candidato apollado por santos. El pueblo organiza una gran manifestación de apoyo, escribiendo en sus casas el letrero "Esta casa votó por Nava". Este milagro de la democracia en méxico se dio, en gran parte gracias al pri, y a Adolfo López Mateos, quien estaba arto del eterno cacique, que ya fuera del gobierno seguía controlándo a sus sucesores, haciéndolos parecer unos títeres de Santos. "Para robar nomás yo, hijos de la fregada". era lo que Santos decía. el gobierno federal retira el apoyo militar, sinembargo como dije antes, en 1961 la suerte termina para la democracia pues el pri comienza a implantar sus gobernantes. El ejército toma la cede del partido de nava, y se produce una ocupación de la ciudad. Se pusieron probocadores oficiales en las asoteas (clave usada por el gobierno para reprimir) y se asesinan ciudadanos en las calles. años después nava fue detenido después de haber sido liberado dos años antes bajo fiansa, y esta vez el ejército lo tortura física y psicológicamente.

Asesinato de rubén jaramillo y el inicio de las guerrillas (1962)
Rubén Jaramillo fue un militar y político de origen campesino que participó en la Revolución mexicana.
Nació en Tlaquiltenango, Morelos en el año de 1900. Ingresó a la lucha zapatista del Ejército Libertador del Sur a las órdenes directas de Emiliano Zapata cuando sólo tenía la edad de 14 años, con quién luchó en contra de los caciques del sur a favor de las reformas agrarias del Plan de Ayala y se convirtió en un oficial apreciado y querido por los habitantes de Morelos y sur de Puebla.
En 1918 Jaramillo reunió a los hombres que lo seguían y les explicó que la revolución zapatista había sido derrotada, por lo que valía más guardar las armas y retirarse para continuar la lucha en un momento más propicio.
Durante los años siguientes, trabajó en diversos ranchos y haciendas, y conoció la cárcel en que lo metieron los carrancistas luego del asesinato de Zapata. En los años veinte encabezó una lucha legal por la reforma agraria y consideró que el reparto prometido sólo era una bandera política y no un verdadero compromiso del gobierno. Al comenzar la década de los años treinta, era el más conocido y respetado de los dirigentes campesinos del poniente de Morelos.
También apoyó decididamente la candidatura presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas en 1934 y durante la campaña electoral preparó un estudio sobre la agricultura de la región que concluía con la petición de que el Estado construyera una gran central azucarera. Ese fue el origen del ingenio de Zacatepec, inaugurado por el presidente Cárdenas en 1938 y cuyo primer consejo de administración presidió Jaramillo.
En 1939, por expresa petición del Gral. Cárdenas, Jaramillo y todos sus seguidores apoyaron la candidatura presidencial del Gral. Manuel Avila Camacho, pero cuatro años después considerando que el nuevo presidente había traicionado definitivamente los ideales de la Revolución, el dirigente llamó a sus compañeros a desenterrar las armas para recomenzar la lucha por la tierra y libertad, reviviendo el zapatismo, pero fue pacificada mediante la intervención del Gral. Cárdenas.
Movimiento Jaramillista
Jaramillo, con el apoyo de Lázaro Cárdenas del Río fundó el ingenio de Zacatepec y el Banco Ejidal, mismos que preside en 1938. Fue cofundador de la Unión de Productores de Caña de México. Se levanta en armas cuando algunos funcionarios y empresarios trataron de asesinarlo entre 1943 y 1944 comenzando el movimiento jaramillista a favor de una mejor paga para los ejidatarios cultivadores de la caña y en contra de la imposición política violenta y arbitraria. Acepta la amnistía de Manuel Ávila Camacho y regresa a su vida cotidiana. Funda poco después en 1945 el Partido Agrario Obrero Morelense siendo candidato a gobernador de Morelos en 1945 y 1952 con apoyo de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano. Jaramillo se alzó nuevamente en armas en 1957 con el Plan de Cerro Prieto, en el que reivindicaba una nueva repartición de tierras, la expropiación de la industria básica, el desarrollo de la industria pesada, así como la expropiación de las fábricas, por lo que fue constantemente perseguido siendo obligado a mantener una resistencia armada en las montañas de Morelos con el apoyo del Partido Comunista Mexicano. Se amnistió durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos en 1959.
La prensa de la época calificaba a Rubén Jaramillo como un bandolero, protegido este por el excandidato presidencial Miguel Henriquez Guzman, de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.
Muerte
Aquel día23 de mayo de 1962 un destacamento militar apoyado por policías judiciales sacó de su casa en Tlaquiltenango, Morelos al dirigente campesino Rubén Jaramillo, a su esposa Epifania, que estaba encinta, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Dos horas después la familia fue asesinada en las cercanías de las ruinas de Xochicalco consumándose así uno de los atroces crímenes políticos del siglo XX mexicano. Era el gobierno presidencial del Lic. Adolfo López Mateos.
De estos militares y policías judiciales, el escritor Carlos Fuentes en su obra Tiempo Mexicano, menciona al "teniente de caballería Martínez", en alusión al teniente José Aurelio Martínez Balboa, quien por esos mismos años obtuvo una licencia indefinida del ejército para radicarse en el territorio de Baja California Sur, entidad entonces gobernada por militares, cuyo mayor cacique era el Gral. Agustín Olachea Avilés, entonces Secretario de la Defensa Nacional.
La supuesta alusión a Aurelio Martínez Balboa es inexacta. Efectivamente algunos historiadores han dicho, sin pruebas contundentes, que el asesino de Jaramillo era un Capitán Martínez. Al respecto el historiador y biógrafo de Rubén Jaramillo don Raúl Macin dice que el nombre del capitán era José Martínez Sánchez. Por otro lado, José Aurelio Martínez Balboa en 1962, año del asesinato de Jaramillo, era Mayor de Caballería desde 1958 y estaba adscrito al 13o Regimiento de Caballería destacamentado en Cuautla, Mor. El mayor Martínez Balboa era Médico Veterinario y Zootecnista y su puesto era como Jefe de los Servicios Veterinarios y como tal, su responsabilidad era el cuidado del ganado del regimiento y no actividades operativas persecutorias. Es correcto, José Aurelio Martínez Balboa es transferido en activo a La Paz, Baja California Sur con destino a la 3a Zona Militar y solicita su licencia ilimitada hasta 1966 cuando decide quedarse en ese bello e inhóspito estado a servir a la comunidad como Médico Veterinario, trabajo que realiza con dedicación hasta su muerte en 1989.
De esta información podemos apuntar que es uno de los iniciadores de las guerrillas junto con Lucio Cabañas, Genaro Vázquez Rojas, etc.

Pontuação: +0

50. Palomita_Guerrera ,

Uuuuy dianita, ahora si te volaste la barda... jejeje mañana dos de octubre enviaras mas?
ahora veo de donde viene el origen del dos de octubre si esas tácticas son viejas para el ejercito...
kieren un poco de info sobre mante y matamoros?

Pontuação: +0

51. La_Nube_Cargada ,

Terser entrega, nos acercamos cada vez más al 68 mexicano con más antecedentes...

Movimiento médico y movimiento estudiantil en puebla (1964)
Este próximo 26 de noviembre se cumplen 52 años desde que, en 1964, comenzaran una serie de huelgas de médicos y trabajadores de la salud. Un movimiento que se extendió como llamarada por todo el sector, aglutinando a cerca de 25 mil médicos, el cual dio inicio en el hospital 20 de noviembre y  paralizó decenas de centros de la salud, algunos tan importantes como el Juárez  y el Hospital General.
El movimiento inició por motivos económicos para convertirse en un movimiento por la democracia sindical y la autonomía con respecto al Estado, que desafió al régimen y demostró que el hartazgo social ante un gobierno totalitario y represivo estaba alcanzando límites que se manifestarán unos años más tarde, en 1968. Por esto el gobierno priísta respondió con la represión, la ocupación militar y despidos masivos. 
Los años del llamado “milagro mexicano” (1940-1970), aunque significaron un periodo de crecimiento económico promedio superior al 6%, la participación del salario en la renta nacional —aun cuando los salarios en las grandes ciudades tendieron a aumentar en términos absolutos— disminuyó y el crecimiento se sostuvo con una mayor productividad de la mano de obra industrial, es decir, con una mayor explotación.
Así, si “en 1939, el factor trabajo participaba con poco más del 30 por ciento del ingreso nacional [a finales de los 50] llegó a ser sólo del 20 por ciento”.  En buena medida, las huelgas que sacudieron el país desde los años 50 hasta la llamada insurgencia sindical de los años 70 pueden explicarse —en parte— como un intento de la clase trabajadora para obtener una mayor porción en el pastel de la riqueza generada por los mismos trabajadores. No obstante, las luchas sindicales no sólo fueron por motivos económicos, sino también batallas en contra de un Estado autoritario que sofocaba las aspiraciones de los trabajadores, volviéndose insoportable para amplios sectores de los trabajadores.
Un buen indicador del hecho de que la paz social impuesta estaba alcanzando sus límites a mediados de los 60s, es el que la lucha de los médicos fue protagonizada por sectores normalmente asociados a la “clase media”,  característica peculiar que distingue esta lucha de las batallas sindicales de petroleros, ferrocarrileros y mineros de los años 50; en buena medida, el movimiento médico fue un preludio de la lucha estudiantil de 1968. 
Lenin había señalado que un indicador de la madurez de un proceso revolucionario es el que las capas medias ya no estén dispuestas a tolerar el régimen como antes. 
El 26 de noviembre de 1964 los trabajadores del hospital del ISSSTE 20 de noviembre deciden, ante los rumores de que no habría aguinaldo, realizar un paro parcial —sin suspender servicios de emergencias y partos, característica de los cuatro paros que sucederán en un periodo de 10 meses—, con el que reciben al recién investido Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz. 
210 médicos son despedidos pero el paro continúa con el siguiente  pliego petitorio: 
1.- Restitución sin represalias de los médicos cesados.
2.- Revisión legal y cambio del termino de contrato beca, por una forma adecuada de relación laboral bien definida con sueldos de $1,200 para el alumno interno, $1,500 para el pasante interno; en carrera de posgrado $2,000 para residente de 1er año, $2,500 para 2º año, $3,000 para 3º año y para los residentes de más años $500 anuales más sobre el año anterior.
3.- Preferencia para ocupar plazas de base.
4.- Participación activa en la elaboración de los planes de enseñanza.
5.- Resolución satisfactoria de los problemas de cada hospital.
Los paristas, constituidos en asamblea permanente, conforman la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos (AMMRI), lo que significaba, al mismo tiempo, la lucha por conformar una organización independiente del charrismo sindical que obviamente -a través de la CTM, la FTSE y la CNC- se opuso al movimiento; por otra parte el movimiento recibe el apoyo declarativo del famoso líder magisterial Othón Salazar. La AMMRI se conformará por medio de asambleas democráticas en todos los centros de trabajo, células que se encargaban de las tareas de prensa, finanzas, brigadeo, etc; este modelo de democracia obrera será retomado a su manera por los estudiantes en el Consejo Nacional de Huelga de 1968. El AMMRI será el organismo protagonista  del movimiento médico.  Para diciembre el paro se había extendido a 23 hospitales de la Ciudad de México y 20 del interior de la república. El 18 de diciembre los médicos deciden levantar el paro ante la promesa gubernamental de establecer mesas de diálogo, pero el paro vuelve a estallar un mes después, el 13 de enero de 1965, ante los nulos resultados.
En este segundo paro el movimiento se extiende a dependencias no sólo del ISSSTE, sino del IMSS y la  Secretaría de Salud y Asistencia (SSA) y se mantiene a pesar de las amenazas de despido y los ultimátums de las autoridades del Departamento del Distrito Federal  para reanudar labores en un plazo no mayor a 24 horas. 
El movimiento se fortalece conformando, a iniciativa de médicos del Hospital General, la Alianza de Médicos Mexicanos (AMM) que aglutinará a unos 25 mil trabajadores de todo el país, sin embargo la existencia de dos organizaciones la AMM y AMMRI resultará en futuras escisiones. 
El movimiento es tan fuerte que destacados médicos especializados renuncian a sus cargos en apoyo al movimiento. Se logran acuerdos favorables, entre ellos el reconocimiento de la labor médica y el aumento de becas, y  este segundo paro, que afectó a 130 hospitales de todo el país, es levantado el 30 de enero. 
El tercer paro estallaría el 19 de abril de 1965 por parte de los médicos residentes e internos del ISSSTE  organizados en la AMMRI, en esta ocasión por el reconocimiento de una nueva organización sindical independiente y democrática separada del charrismo sindical imperante, además de exigir retabulación. La Alianza de Médicos Mexicanos es conformada el 24 de abril. 
Sin embargo, el régimen había logrado dividir al movimiento con concesiones económicas al sector con más estabilidad laboral, separando al AMM de un AMMRI más combativo, formado, sobre todo, por becarios que no se vieron favorecidos con los acuerdos presidenciales firmados por la AMM. El movimiento encontró cierto eco estudiantil en la Facultad de Medicina de la UNAM -lo que presagiaba, como hemos dicho, la insurrección estudiantil-, sin embargo no se extendió a otros sectores de la clase trabajadora.
“El 14 de mayo fue dictado un ultimátum por el Gobierno Federal, firmado por los secretarios de salubridad y comunicaciones; directores del ISSSTE, IMSS y por el regente capitalino, el que indicaba que de no presentarse a laborar el día 17 de mayo serían cesados. La FSTSE apoyó esta exigencia y solicitó la clausura del Hospital 20 de Noviembre para ese mismo día”. El gobierno endurece su postura, suspende las mesas de diálogo, suspende pagos y despide a decenas de trabajadores del ISSSTE, IMSS y SSA, las manifestaciones son reprimidas por grupos de choque conformados por trabajadores de Limpia y Transporte del DF y se forman organizaciones esquiroles de médicos para atacar el movimiento, la prensa lanza una campaña brutal de linchamiento. 
La AMMRI decide levantar el paro y el gobierno intenta dividirlo con una propuesta de retabulación que consideraba sólo al 20% de trabajadores (los que contaban con base). La inconformidad hace que los paros en algunos centros se reanuden espontáneamente y el  AMMRI decide convocar a paro nacional para el 23 de agosto. 
El 26 de agosto el gobierno reprime el movimiento de forma brutal: el Hospital 20 de noviembre es tomado militarmente y los trabajadores son sustituidos por médicos esquiroles del ejército. Aproximadamente 500 trabajadores son despedidos y se emiten 70 órdenes de aprensión contra dirigentes del movimiento. Varios dirigentes tuvieron que salir del país. 
El movimiento médico fue aplastado con los mismos métodos que el régimen había utilizado para enfrentarse anteriormente a los ferrocarrileros, petroleros y mineros en las décadas de los años 40 y 50: promoviendo la división, utilizando la ocupación militar, la aprehensión de los dirigentes, la imposición del sindicalismo charro y el desconocimiento del sindicalismo democrático, además de la campaña de linchamiento por medio de una prensa controlada y vendida. 
Pese a lo anterior, todos estos movimientos sindicales que lucharon por la independencia de clase, la democracia obrera y mejores condiciones de vida, fueron minando la capacidad de control que estuvo en la base del sistema corporativista y autoritario, característica de la vida política durante la mayor parte del siglo XX, por lo que no fueron en vano.
El movimiento estudiantil de 1968 marcaría un punto de ruptura muy importante y la insurgencia sindical de la década del 70 será una pesadilla para el régimen al adquirir un carácter generalizado y amplio, mostrando que el periodo de estabilidad capitalista y del modelo corporativo de gobierno -surgido tras la Revolución mexicana- estaba agotado, la clase trabajadora ya no podía ser controlada como antes. 
Si estos movimientos no lograron trascender el marco del sistema fue por no haber podido aglutinar a un movimiento general que arrastrara al conjunto de los sectores explotados y  conformar un instrumento político a nivel nacional que se elevara por encima de sus propias demandas inmediatas.
Esto último es una tarea aún pendiente, tarea imposible sin incorporar las lecciones de las heroicas luchas sindicales que minaron el régimen corporativo del todo poderoso PRI. 
Sin democracia sindical e independencia frente al Estado burgués es imposible plantearse la tarea de la transformación socialista de la sociedad.
En otro hecho paralelo, en el año de 1964 algo importante ocurría en puebla...
Como presagiando lo que ocurriría años después, y también como eco de los movimientos sindicales, y estudiantil del IPN y guerrerense, en puebla se dio otro enfrentamiento más entre dos clases. el pueblo, con ambre de justicia, con ganas de vivir en libertad, y un sistema autoritario y endurecido, que parecía que a cada petición de la gente su única respuesta era la represión.
Veamos más a fondo estos hechos:
EL CONTROL DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
En Puebla, en 1964, se llega a la etapa de la organización estudiantil y, simultáneamente, al establecimiento del control del Estado sobre dicha organización y sobre el proceso universitario en general.  Pequeños núcleos de estudiantes de izquierda desarrollan marginalmente su actividad, sin superar el nivel de la agitación propagandística
Lo fundamental del movimiento estudiantil está aglutinado en la FEP (Federación Estudiantil Poblana), cuya dirección ejecutiva está en manos del PRI, el que también ejerce el control de las sociedades de alumnos de las diferentes escuelas.
El 17 de junio de 1964, en una entrevista entre estudiantes de la UAP y el gobernador, éste ofrece la terminación de Ciudad Universitaria.  El general Antonio Nava Castillo se compromete con los estudiantes a apoyarlos en su labor universitaria: "Ni detenciones ni algún tipo de acto arbitrario -decía- pueden temer los estudiantes de parte de un gobierno amigo".
A raíz de un conflicto surgido en la Escuela de Medicina entre el Consejo Técnico y los estudiantes, el 22 de febrero de 1964 presentan su renuncia cinco miembros del Consejo Universitario, todos pertenecientes a la Escuela de Medicina, argumentando fallas cometidas por los estudiantes y escasa energía de las autoridades para sancionarlas.
Con motivo de las elecciones en la misma escuela se desata un enfrentamiento entre grupos de otras escuelas.  El Consejo Universitario expulsa a dos estudiantes de la Escuela de Administración de Empresas, situación que es tomada como pretexto para iniciar una nueva pugna.  Por esta razón, el Consejo Universitario expulsa a otros doce alumnos más.
El 2 de mayo se publica en los diarios oficiales un desplegado del Frente Anticomunista (FUA), firmado por Javier Torres Leyva, presidente y Miguel Guevara Torres, vicepresidente, en donde se denuncia una conjura comunista nacional; se acusa, entre otros, a Julio Glockner, Francisco Arellano Ocampo, Luis Rivera Terrazas, Virgilio Beltrán, a miembros del Frente Electoral del Pueblo y del Movimiento de Liberación Nacional, y al rector de la UAP, Dr.  Manuel Lara y Parra.  -"compañero de viaje de los comunistas"- de solapar actos violentos como enfrentamiento del 16 de abril entre estudiantes de Derecho e Ingeniería Civil y la golpiza de que fueron objeto un grupo de estudiantes.  Además acusan al Consejo Universitario de expulsar a doce estudiantes por no aceptar las consignas comunistas y de organizar una manifestación conmemorativa de la Reforma Universitaria donde Díaz Ordaz había sido atacado.  Se suma a esta protesta la Unión de Padres de Familia, encabezada por el Dr.  Antonio Montiel, presidente y por Pedro de Velazco, vicepresidente, quienes además inculpaban a los dirigentes universitarios de convertir a la UAP en un nido de agitadores.
Los doce estudiantes expulsados firman un desplegado en el que manifiestan su actitud de beligerancia anticomunista, señalando:
"Este es el momento de actuar serenamente.  Levantemos una enérgica protesta en contra de los que violan nuestros derechos.  Ahora es el momento.  Conforme pasen los días crecerá el peligro.  La universidad pertenece al pueblo.  Defendámosla ahora que es tiempo.  Más tarde puede ser inútil".
Con motivo de esa actividad se construye el Bloque de Defensa Estudiantil, nombrándose como presidente a Manuel González Orozco y como secretario a Eduardo Muñoz Sánchez.  "Nos importa sobremanera -decían- la defensa de los derechos estudiantiles, y pugnaremos por ello para así terminar con la politiquería que perjudica los intereses de los estudiantes, los cuales, por las agitaciones, no pueden entregarse de lleno a sus estudios"

En el mes de julio se abre el periodo de registro de planillas para las elecciones del presidente de la FEP. A petición de los estudiantes de Medicina, que no habían registrado su candidato, se posponen las elecciones; posteriormente, con motivo del registro de la planilla de Medicina, encabezada por Sergio Briz, se produce un enfrentamiento entre los estudiantes de Medicina y los estudiantes de Leyes en el primer patio del Edificio Carolino.
El viernes 10 de julio se efectúan las votaciones para elegir representantes de la FEUP; se postulan Oscar Wales Morales por Derecho y Sergio Briz por Medicina.  En este proceso es electo el estudiante del tercer año de la Escuela de Derecho por 1293 votos contra 1173 de su contrincante.  (La UAP contaba en ese año con 7120 estudiantes).  Lo más significativo de esta elección es que, después de diecisiete años de haber estado la dirección de la organización general de los estudiantes de la Universidad en manos de la Escuela de Medicina, gana ahora las elecciones un estudiante de Derecho.
El 13 y 14 de septiembre se efectúa el Congreso de Estudiantes de Preparatoria con la participación de las escuelas incorporadas, lográndose impulsar la idea de la Reforma Universitaria y la aplicación de la nueva estructura de gobierno contenida en la Ley Orgánica, emitida un año antes.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL POPULAR DE 1964 
El 25 de agosto el Congreso del Estado había aprobado la Ley sobre Producción, Introducción, Transporte, Pasteurización y Comercio de la Leche, que obligaba a los pequeños estableros y productores de leche, por medio del decreto de sanidad pública, a entregar el producto lácteo a empresas pasteurizadoras recientemente instaladas y que gozaban de estímulos fiscales y subsidios de la Ley de Fomento de Industrias Nuevas y Necesarias concedidos por lapsos de hasta hace 15 años.  Los lecheros, apoyados por la Central Campesina Independiente, organizan una manifestación el 14 de octubre exigiendo la derogación de la ley y proponiendo el establecimiento de empresas pasteurizadoras en donde los estableros fueran copropietarios junto con el Estado
La manifestación, convocada para salir del Paseo Nicolás Bravo, fue detenida con lujo de violencia por la policía y el cuerpo de motociclistas del Departamento de Tránsito, quienes golpearon a los manifestantes y disolvieron la marcha.  En esta ocasión fueron detenidos varios estudiantes y los dirigentes de la Central Campesina Independiente Ramón Danzós Palomino y Bruno Martínez, y se reportaron varios estudiantes y lecheros heridos.  En respuesta a la agresión, y con motivo de la detención de varios estudiantes, un grupo de universitarios organiza un mitin frente a la delegación de policía, en donde también son reprimidos; los estudiantes se despliegan seguidos por las fuerzas policiacas hasta el Edificio Carolino.  Ya en éste, los estudiantes deciden recurrir al gobierno del estado para exigir la liberación de sus compañeros; pero ante la insistencia de la policía se produce un nuevo enfrentamiento en la Avenida Reforma entre las calles 4 y 2 norte, resultando heridos más estudiantes, una pipa de bomberos volteada y dos motocicletas del Departamento de Tránsito quemadas.  Los estudiantes secuestran a varios bomberos y agentes de la policía de Tránsito, entre los que se encontraba el comandante de la misma.
Bastó con el enfrentamiento entre estudiantes y policía con motivo de la represión a la manifestación de los lecheros, y la detención de 124 estudiantes y 44 heridos, para que la protesta tomara un cauce no previsto por el gobierno y se transformara en una lucha por la liberación de los estudiantes detenidos, contra el despotismo gubernamental y por la renuncia del gobernador, general Antonio Nava Castillo.  Encabezaban la lista de detenidos: Ramón Danzós Palomino, dirigente nacional de la CCI, Bruno Martínez, dirigente local de la misma, el litigante Teodomiro González Islas y el estudiante Enrique Cabrera Barroso.
"La policía de Puebla -señalaba el parte oficial- se vio obligada a proceder por primera vez con energía para sofocar el motín del que fue eje principal el líder de la Central Campesina Independiente, Ramón Danzós Palomino y otros que vinieron con él. "
Las cámaras de la Industria Maderera, Comercio en Pequeño, Agrícola y Ganadera, Propietarios en Puebla, Industria de Transformación, lavanderías de Puebla, Comisión de Turismo, Centro Patronal, Junta de Mejoramiento Moral del Municipio de Puebla, Federación Estatal de Padres de Familia, Liga de Comunidades, Asociación de Hoteles y Restaurantes, diputados locales, magistrados del Tribunal Superior de Justicia, 217 presidentes municipales y otros más declararon públicamente su apoyo al gobernador del estado y condenaron la presencia de activistas venidos de fuera de Puebla "con el único objeto de provocar agitaciones y tumultos que ha alterado el orden y la paz, en colaboración con las células incrustadas en la Universidad, para fomentar que el Consejo Universitario en lugar de exigir el castigo a los comunistas se sume a ellos".  El Comité Central Ejecutivo de la organización Tierra y Libertad de la CNC decía: "Nos dirigimos a la ciudadanía para alertarla en contra de la infiltración de agitadores profesionales que pretenden mantener el desorden y la violencia como medio propicio para realizar inconfesables fines".
Luis Echeverría Alvarez, subsecretario de Gobernación, manifestó ante una comisión de universitarios poblanos que por lo visto "estaban siendo víctimas de agitadores profesionistas del Frente Electoral del Pueblo", mientras que el gobernador del estado, en el mismo tono, señalaba "la actitud delictuosa del conocido agitador Ramón Danzós Palomino y miembros expulsados de la CCI, como la causa directa de un problema que apenas se iniciaba, al infiltrarse dolosamente entre los grupos estudiantiles para provocar disturbios lamentables. "
Distintas fuerzas manifestaron su posición ante los hechos.  La FROC decía: "pero lo que es motivo de nuestra más acre censura es que se haya balaceado la Universidad como si se tratara de una fortaleza".  José López Díaz, de la Cámara Nacional del Pequeño Comercio, cuyos afiliados se habían manifestado en favor de los estudiantes, opinaba: "como es el caso del conflicto surgido por el alza de pasaje en los transportes urbanos del 18 de septiembre, es aconsejable que, así como en esa ocasión cesó el conflicto sólo con no aumentar el pasaje de los camiones urbanos, ahora podría derogarse o modificarse la Ley de Pasteurización, que al parecer lesiona los intereses de los pequeños introductores de leche".
La Federación de Estudiantes, por su parte, lanza un pliego de peticiones exigiendo:
1.- Retiro total de la policía.
2.-  Destitución del cuerpo de motociclistas y consignación de los responsables.
3.- Libertad inmediata e incondicional a estudiantes y lecheros.
4.- Curación y atención médica a heridos e indeminizaciones en caso de muerte.
5.- Cese inmediato del inspector general de Policía, del jefe del servicio de investigaciones, del jefe de la Dirección de Tránsito, del jefe de la policía Judicial y del controlador general del estado.
6.- Garantías para estudiantes y que no se ejecuten órdenes de aprehensión.
7.- Respeto al pueblo y aplicación de la Constitución, principalmente en los que respecta al Capítulo de Garantías Individuales.
Encabezaron la lista de detenidos el litigante Teodomiro González Islas y el estudiante Enrique cabrera Barroso
A las cero horas del 15 de octubre, el Ministerio Público libera a  69 detenidos, y 45 minutos después los estudiantes hacen otro tanto con el contralor general de estado, coronel Luis Sánchez Domínguez, el comandante de bomberos, Fausto Rojas Gutiérrez, los subtenientes de Bomberos, Delfino Cortés Pereda y Sacramento Cienfuegos, los bomberos Erasmo Ortíz, José Rojas Gutiérrez y Amador Espíritu y el oficial motociclista Raúl Pardo Meza.  También se anuncia las renuncias del director general del Departamento de Tránsito, mayor Pedro Zaldívar León y del subjefe de la policía preventiva, mayor P.  A.  Ramón Caracas.
Por su parte, el Consejo Universitario acuerda solidarizarse con la petición de la FEP,  y solicitar el apoyo de todos los universitarios del país, así como nombrar una comisión para entrevistarse con el Presidente de la República y pedir a éste la destitución del gobernador.
También la FEP, ante los ataques anticomunistas del gobernador, fija su posición, apoyando a la presidencia de la República y demandando la caída del gobernador y la excarcelación de los estudiantes y lecheros detenidos.  "Al estudiantado poblano -dice- no le interesa crear agitación, intranquilidad pública ni persigue fines políticos; le interesa solamente defender los intereses del pueblo, sin intransigencias.  El movimiento es estrictamente universitario, y dentro de las filas de los dirigentes no hay ningún extraño. "
La FEP de ninguna manera podía, por sus características de composición política e ideológica, manifestar su apoyo a la CCI ni contradecir los lineamientos del sector oficial en cuanto al tratamiento general del problema, a pesar de que el apoyo popular y la movilización estudiantil ejercían una fuerte presión para que se actuara sin ambigüedades.
"Nuestro movimiento -agregaban- es automáticamente universitario.  Están fuera de él personas ajenas a los intereses estudiantiles y, en especial, los extremistas y agitadores.  Quien intente utilizarlo con fines innobles, aunque sea universitario, será denunciado. "
"No interesa que sea universitario -afirmaba Oscar Wales, presidente de la FEP-, nadie debe aprovecharse de este limpio movimiento para sus fines personales o de partido; quien lo haga será consignado por los propios estudiantes. El movimiento no previene de ningún partido político, ni CCI, ni PAN, ni PRI; nuestro movimiento es auténticamente universitario. Está fuera de cualquier partido político; dolosamente se nos ha inmiscuido con personas y grupos de agitación.  Nosotros no estamos ni con la CCI, MLN, Frente Electoral del Pueblo, PRI, PAN, PPS, PARM, etc.  y dentro de nuestras filas no militan sus miembros.
Nuestro movimiento no es político, está basado en el pliego de peticiones de la FEP. "
"El movimiento universitario de Puebla es exclusivamente para defender garantías individuales del pueblo y de los mismos estudiantes.  Está totalmente ajeno a la propagación de doctrinas comunistas y, para demostrar esto, los universitarios están en disposición de denunciar ante las autoridades a las personas que traten de desvirtuar los actos. Esta Comisión desconoce la introducción de propaganda comunista y comunica al pueblo que tratan de desvirtuar el movimiento que se lleva a cabo y que tratamos que sea totalmente apolítico y no propagador de doctrinas ajenas a la idiosincracia de nuestro pueblo.  Firmado: Eduardo Briones, secretario de prensa de la FEP".
Las modificaciones en la estructura social, económica y política, producidas en el estado como consecuencias de un importante proceso de industrialización que desplazaba a la industria tradicional, posibilitan la creación de condiciones para la lucha democrática de los sectores afectados y da elementos suficientes para el impulso de una nueva universidad.  Surgen en este periodo nuevas organizaciones como la CCI, fundada en Puebla en 1963, y se desarrollan campañas electorales como las impulsadas por el Frente Electoral del Pueblo con motivo de las elecciones presidenciales.  El Partido Comunista Mexicano, con muy poca influencia en la Universidad, despliega su actividad entre las masas campesinas y de trabajadores y deja sentir su presencia a través de movilizaciones y de las opiniones de sus militantes, las cuales suscitan un ataque feroz por parte de la reacción poblana.
Aunque el nuevo bloque de poder político del estado impone su hegemonía, no logra desplazar definitivamente a los representantes más conservadores de la burguesía; la influencia política de éstos mantiene por la actitud conciliadora y de negociación permanente que prevalece en el aparato político, lo cual les permite sostener una actitud de combate permanente con una táctica exacerbadamente anticomunista.
Estas fuerzas, que habían recrudecido su actividad en 1958, encuentran en los movimientos de 1961 y 1964 los argumentos necesarios para justificar su posición y continuar ejerciendo, por medio de la movilización política, las presiones suficientes para que el gobierno actúe en contra de las fuerzas democráticas que emergen la vida política del estado.
A partir del establecimiento hegemónico de las fuerzas reformistas y la eliminación de la lucha intersindical en los años '50 se logró conformar una nueva base para la unidad y la articulación de las alianzas de clases en el interior del bloque gobernante.  Sin embargo, esto -que provocó la consolidación y el fortalecimiento de los mecanismos del poder político- simultáneamente limitó las posibilidades de expresión del descontento de los sectores populares, tanto de los organizados oficialmente como  los marginados.
A pesar de que la clase dominante logró impulsar ciertas medidas que dieron satisfacción a algunas de las reivindicaciones de las masas trabajadoras, y de que logró asimismo absorber a amplias capas de campesinos en la producción industrial, con lo que la alianza se fortaleció, las nuevas condiciones de desarrollo económico de la entidad hicieron que distintos sectores afectados por la política económica oficial encontraran en el movimiento de octubre de 1964 determinados canales de manifestación en contra del gobierno y los mecanismos de control de las organizaciones sociales.
Así, las manifestaciones de apoyo a la conducta de los universitarios se convirtieron, a su vez, en actos de repudio al régimen establecido.  "La delegación XI de la Sección XLII del Sindicato del Magisterio estatal -dice una hoja volante-, por medio del presente, hace patente su simpatía y adhesión al movimiento nacido en contra de la tiranía de nuestro actual gobierno estatal, movimiento que tan virilmente encabezan los estudiantes universitarios.  Manifestando también, que esta sección pone a su disposición la cantidad de $ 3,000. 00 (tres mil pesos), recaudados entre todos los maestros que integramos esta sección, cantidad que ya ha sido entregada a los dirigentes universitarios, por conducto de la comisión de finanzas".
A pesar de las repetidas declaraciones anticomunistas de las organizaciones obreras, campesinas y populares del PRI, de las organizaciones patronales y de las autoridades que apoyaban al gobernador del estado, distintos grupos de trabajadores, campesinos, estudiantes y gente del pueblo se solidarizaron con la lucha de los universitarios y les manifestaron públicamente su apoyo, al margen de sus dirigentes oficialistas.  Trabajadores ferrocarrileros, textiles, panaderos, taxistas, comisiones de pueblos, locatarios, etcétera, se sumaban a las manifestaciones de repudio al gobierno del estado.  Incluso en la fábrica textil de San Alfonso -y no sólo en ésta- los trabajadores desconocieron y destituyeron a su dirigente, Blas Chumacero, por haber firmado en nombre de ellos y sin su consentimiento un desplegado de repudio al movimiento estudiantil, y declararon, por acuerdo de la asamblea, su apoyo a los estudiantes y su decisión de asistir a las manifestaciones que aquellos organizaban.  También los ferrocarrileros, con motivo de éste movimiento, realizaron diversas manifestaciones de repudio a sus dirigentes.  Lo mismo sucedió con los obreros de fábricas como El Patriotismo y Textiles Saura.
Los estudiantes en el combate directo, se convierten en fuertes activistas, que en pequeños grupos se dispersan por todo el estado de Puebla y realizan mítines relámpago, difundiendo las demandas y solicitando la solidaridad y la incorporación del pueblo a la lucha.
Los estudiantes de la Escuela de Fisico-matemáticas, lanzan al aire la estación de radio XEUAP, Radio Universidad, difundiendo principalmente las consignas del movimiento.
A este movimiento se suman las representaciones de 26 centros educativos locales, 23 sindicatos de fábrica, 21 organizaciones populares, la sociedad de permisionarios  de la línea de autobuses Puebla-Teziutlán, locatarios de los mercados de la ciudad, médicos del IMSS.  Se cuenta asimismo con el apoyo de más de veinte universidades del país, así como con el de las organizaciones de taxistas, y de representación de localidades rurales.  Las manifestaciones públicas alcanzan a reunir acerca de 250 mil personas en el centro de la ciudad.
Los pequeños comerciantes, por su parte, convocan a un paro promovido por los estudiantes "para terminar con la zozobra en que les tienen las actuales autoridades", cerrando el 17 de octubre la casi totalidad de los comercios.  La FEP ratifica sus demandas: 1. Renuncia del general Antonio Nava Castillo.  2.  Depuración del gobierno del estado. 
3.  Cese de la represión. 
4.  Pasteurización gratuita a cargo de la SSA.  5. Castigo a los responsables de la agresión policiaca.  Se promueve al mismo tiempo la suspensión del pago de impuestos al gobierno del estado.
En estas condiciones, cualquier intento de detener el movimiento por medio de comprendas se enfrentaba al fracaso. 
El gobierno del estado corrompe al presidente de la FEP, el cual es denunciado ante la opinión pública.  Acusado de traición, es destituido como presidente de la organización estudiantil y sustituido -de acuerdo con los estatutos- por un Directorio Estudiantil integrado por los presidentes de las sociedades de alumnos de las diferentes escuelas universitarias. A pesar del despliegue de propaganda para aislar a los estudiantes de los otros sectores, no mengua el apoyo popular ni la presión para obtener el cumplimiento de las demandas.  Tampoco da resultados la actitud negociadora del gobernador después de recibir las presiones de las empresas pasteurizadoras y de los permisionarios.
El movimiento estudiantil se radicaliza, agregando a sus demandas otras que eran el resultado del sentir popular y que los mismos contingentes levantaban.  Exigían:
1. Desaparición, por anticonstitucional, del servicio secreto de policía. 

  1. Derogación de la ley de Pasteurización. 
  2. Desaparición de la Contraloría del estado que niega libertad al municipio y al ministerio público.  
  3. Término de la regularización de impuestos.      
  4. Precios justos a los afectados por el embovedamiento del Río San Francisco y por el establecimiento de la zona industrial, cuyas casas habían sido derrumbadas. 
  5. Reducción de impuestos a pequeños comerciantes. 
  6. Más prestaciones a los choferes taxistas.                      
  7. Reivindicación a los derechos de los campesinos. 
  8. Respeto a la autonomía universitaria y descentralización de la policía de los municipios. 
  9. Destitución del general Antonio Nava Castillo como gobernador. 
  10. Consignación de los responsables. 
  11. Desarme de la policía preventiva. 
  12. Que la jefatura de policía quede en manos de civiles, 
  13. Investigación a la hacienda pública para destituir la malversación de fondos del estado y municipio.
  14. Las grandes movilizaciones y la generalización de la protesta popular, así como la radicalización del movimiento, fueron suficientes para lograr que el 30 de octubre a las 20:30 horas, en sesión extraordinaria, el Congreso del Estado aprobara la licencia como gobernador Constitucional del Estado de Puebla, por seis meses, del general Antonio Nava castillo, ante los acontecimientos violentos que han venido desarrollándose en esta capital, provocados por agitadores conocidos, sin que mi gobierno haya dado motivo para ello; deseando que el pueblo de mi Estado no sufra más en carne propia y se aproveche la situación para derramar sangre inocente… esperando que ello sirva para calmar la intranquilidad artificial provocada en la entidad”. Esta "renuncia" no sólo significaba la derogación de la Ley de Pasteurización y la liberación de los estudiantes detenidos, sino que también demostraba el poderío de un pueblo movilizado en contra de un gobierno despótico.  También le daba la razón al movimiento en cuanto a que lo importante consistía en levantar las demandas justas del pueblo y a que, en la medida en que sus dirigentes fueran consecuentes con lo que pregonaban, tendrían siempre la confianza de aquél aun cuando se partiera de reivindicaciones parciales y reformistas.  Este movimiento significaba también la derrota de la política priísta hacia el movimiento estudiantil y del modelo de una universidad basada en determinaciones o dádivas oficiales; se requería, más de una modernización universitaria, de una universidad ligada a los intereses y necesidades populares.
    A partir de este movimiento se acentuó el acercamiento de la Universidad a los grupos populares marginales y la influencia de éstos hacia el interior del movimiento universitario.  Grupos de colonos, obreros, locatarios, campesinos, etc.  acudían diariamente a la UAP en busca de solidaridad y asesoría para la solución de los problemas que les aquejaban.  Muchos de éstos preferían la Universidad a las oficinas gubernamentales para encontrar este tipo de ayuda.  Con este movimiento se puso en crisis todo un modo de gobernar y la política oficial.  La Universidad se iba convirtiendo en una institución con autoridad para criticar y participar en la solución de los problemas populares.
    Se transformaba el carácter del movimiento estudiantil; los brigadistas, estudiantes de base, habían mantenido en contacto directo y estrecho con los problemas populares.  Las necesidades de la población no les eran ya ajenas.  La organización estudiantil atendía ahora no sólo los problemas propios de los universitarios y de la educación, sino que aprendía también a dar solución a los problemas cotidianos que diversos grupos sociales les presentaban.  La base y la organización estudiantil ligaban su problemática a la del pueblo trabajador.  Con esto surgía y se desarrollaba una verdadera conciencia de unidad con el pueblo.
    El Directorio Estudiantil Poblano no podía después de esta experiencia continuar con la misma política entreguista al gobierno, no sólo por el movimiento estudiantil-popular, sino porque éste había también repercutido en los objetivos de los planes y programas de estudio.  Se habían encontrado los verdaderos objetivos de la reforma universitaria, ya no sólo ligados a los problemas concretos de ese pueblo que, también en forma concreta, se acercaba ahora a la Universidad.  El gobierno Universitario también encontraba desde su máxima autoridad, el Consejo Universitario, una posición que correspondía a un programa de reforma universitaria, acorde con los principios de la nueva Ley Orgánica.  Los grupos democráticos impulsaba una reforma universitaria radical, proponiendo transformaciones más profundas en la vida académica y en la estructura de gobierno de la universidad.
    En el Partido Comunista Mexicano, ligado al movimiento desde su reducido número de militantes, se desarrolla después un proceso importante de construcción y acrecentamiento de sus filas, a pesar de que la posición inicial de la dirección nacional había sido de repudio hacia este movimiento por considerarlo dirigido por fuerzas reaccionarias y no representativo de otra cosa que de la lucha interna en el seno del aparato gobernante.  La Juventud Comunista también se desarrolla en la Universidad y, a partir de 1965, actúa en esta institución con importantes posiciones.  Por medio de ella y de la influencia del Partido Comunista se logra conformar un fuerte núcleo de izquierda de profesores y estudiantes que plantean profundizar el proceso de democratización.
    Agenda
    Al triunfo del movimiento de reforma de 1961 surgieron varios grupos de dirigentes estudiantiles identificados con el proceso de reforma universitaria democrática y con la izquierda.
    El 21 de febrero de 1963, la XLIII Legislatura aprobó el proyecto de Ley Orgánica de la UAP, enviado al congreso Local por el gobernador general Antonio Nava Castillo.  Fue publicada al día siguiente. El 5 de abril, resultó electo el doctor Manuel Lara y Parra como rector de la UAP.
    Se funda en Puebla la Central Campesina Independiente (CCI), en 1963 y se desarrolla la campaña electoral del Frente Electoral del Pueblo con motivo de las elecciones presidenciales. Enrique Cabrera era candidato a diputado.
    Los grupos estudiantiles se relacionaban  con diversos movimientos obreros y campesinos. El 18 de septiembre la FEP protesta por la arbitraria alza del precio del pasaje urbano y señala que no claudicará “hasta que el precio del pasaje vuelva a ser 25 centavos. Al día siguiente se reanuda el servicio con el precio vigente.  
    A raíz de un conflicto surgido en la Escuela de Medicina, el 2 de mayo se publica en los diarios un desplegado del Frente Universitario Anticomunista (FUA), denunciando una conjura comunista; se acusa a Julio Glockner, Francisco Arellano Ocampo, Luis Rivera Terrazas, Virgilio Beltrán, a miembros del Frente Electoral del Pueblo y del Movimiento de Liberación Nacional y al rector de la UAP, Dr.  Manuel Lara y Parra. "compañero de viaje de los comunistas"
    El 17 de junio de 1964, en una entrevista entre estudiantes de la UAP y el gobernador, éste ofrece la terminación de Ciudad Universitaria.  El general Antonio Nava Castillo se compromete a apoyarlos en su labor universitaria: "Ni detenciones ni algún tipo de acto arbitrario -decía- pueden temer los estudiantes de parte de un gobierno amigo".
    El viernes 10 de julio se efectúan las votaciones para elegir representantes de la FEP. Es electo Óscar Wales. Después de diecisiete años, gana las elecciones un estudiante de Derecho.
    El 25 de agosto el Congreso del Estado aprobó la Ley sobre Producción, Introducción, Transporte, Pasteurización y Comercio de la Leche, que obligaba a los pequeños estableros y productores de leche, por medio del decreto de sanidad pública, a entregar el producto lácteo a empresas pasteurizadoras. La pasteurizadora Chipilo era propiedad del presidente municipal Eduardo Cue Merlo.
    El 13 de octubre grupos estudiantiles, junto con la Central Campesina Independiente,  convocaron a una marcha exigiendo la derogación de la ley.
    La manifestación, convocada para salir del Paseo Bravo, fue detenida con lujo de violencia por la policía y el cuerpo de motociclistas del Departamento de Tránsito, quienes disolvieron la marcha. Fueron detenidos varios estudiantes y campesinos y se reportaron muchos heridos. En respuesta a la agresión, los universitarios organizan un mitin frente a la delegación de policía, en donde también son reprimidos; estos se repliegan, seguidos por las fuerzas policiacas, hasta el edificio Carolino. Los estudiantes deciden recurrir al gobierno del estado para exigir la liberación de sus compañeros, se entrevistan con el secretario de gobernación y al salir la policía los agrede y se produce un nuevo enfrentamiento, resultando heridos más estudiantes, una pipa de bomberos volteada y dos motocicletas del Departamento de Tránsito quemadas. Los estudiantes secuestran a varios bomberos y agentes de la policía de Tránsito.
    Bastó con el enfrentamiento entre estudiantes y policías y la detención de 124 estudiantes y 44 heridos, para que la protesta se transformara en una lucha por la liberación de los detenidos, contra el despotismo gubernamental y por la renuncia del gobernador, general Antonio Nava Castillo. Encabezaban la lista de detenidos: Ramón Danzós Palomino, dirigente nacional de la CCI, Bruno Martínez, dirigente local de la misma, el litigante Teodomiro González Islas y el estudiante Enrique Cabrera Barroso.
    "La policía de Puebla -señalaba el parte oficial- se vio obligada a proceder por primera vez con energía para sofocar el motín del que fue eje principal el líder de la Central Campesina Independiente, Ramón Danzós Palomino y otros que vinieron con él".
    Las cámaras patronales, la Junta de Mejoramiento Moral, diputados locales, magistrados del Tribunal Superior de Justicia, 217 presidentes municipales y otros más declararon públicamente su apoyo al gobernador y condenaron la presencia de activistas venidos de fuera de Puebla "con el único objeto de provocar agitaciones y tumultos que ha alterado el orden y la paz, en colaboración con las células incrustadas en la Universidad, para fomentar que el Consejo Universitario en lugar de exigir el castigo a los comunistas, se sume a ellos".
    Luis Echeverría Álvarez, subsecretario de Gobernación federal , manifestó que "estaban siendo víctimas de agitadores profesionistas del Frente Electoral del Pueblo", mientras que el gobernador del estado, señalaba "la actitud delictuosa del conocido agitador Ramón Danzós Palomino y miembros expulsados de la CCI, como la causa directa de un problema que apenas se iniciaba, al infiltrarse dolosamente entre los grupos estudiantiles para provocar disturbios lamentables".
    La FROC decía: "pero lo que es motivo de nuestra más acre censura es que se haya balaceado la Universidad como si se tratara de una fortaleza". 
    A las cero horas del 15 de octubre, el Ministerio Público libera a  69 detenidos, y 45 minutos después los estudiantes hacen otro tanto con sus rehenes entre los que se encontraban el contralor general de estado, coronel Luis Sánchez Domínguez, el comandante de bomberos, Fausto Rojas Gutiérrez y el oficial motociclista Raúl Pardo Meza. También se anuncia las renuncias del director general del Departamento de Tránsito, mayor Pedro Zaldívar León y del subjefe de la policía preventiva, mayor P. A. Ramón Caracas.
    La FEP, fija su posición: "Al estudiantado poblano -dice- no le interesa crear agitación, intranquilidad pública ni persigue fines políticos; le interesa solamente defender los intereses del pueblo, sin intransigencias.  El movimiento es estrictamente universitario, y dentro de las filas de los dirigentes no hay ningún extraño".
    "La delegación XI de la Sección XLII del Sindicato del Magisterio estatal -dice una hoja volante-, hace patente su simpatía y adhesión al movimiento nacido en contra de la tiranía de nuestro actual gobierno estatal, movimiento que tan virilmente encabezan los estudiantes universitarios."
    En la fábrica textil de San Alfonso los trabajadores desconocieron y destituyeron a su dirigente, Blas Chumacero, por haber firmado en nombre de ellos y sin su consentimiento un desplegado de repudio al movimiento estudiantil. Lo mismo sucedió con los ferrocarrileros, los obreros de El Patriotismo y Textiles Saura.
    Los estudiantes de la Escuela de Fisico-Matemáticas, lanzan al aire la estación de radio XEUAP, Radio Universidad, difundiendo principalmente las consignas del movimiento.
    Se suman las representaciones de 26 centros educativos locales, 23 sindicatos de fábrica, 21 organizaciones populares, la sociedad de permisionarios de la línea de autobuses Puebla-Teziutlán, locatarios de los mercados, médicos del IMSS, más de veinte universidades del país,  taxistas y de comunidades rurales.  Las manifestaciones reúnen acerca de 50 mil personas en el centro de la ciudad.
    Los pequeños comerciantes, convocan a un paro "para terminar con la zozobra en que les tienen las actuales autoridades", cerrando el 17 de octubre la casi totalidad de los comercios. 
    El gobierno del estado corrompe al presidente de la FEP, el cual es denunciado ante la opinión pública. Es destituido como presidente de la FEP y sustituido por un Directorio Estudiantil integrado por los presidentes de las sociedades de alumnos de las diferentes escuelas universitarias El movimiento estudiantil se radicaliza, ratifica la demanda de la renuncia del gobernador y agrega otras que eran del sentir popular. 
    El 30 de Octubre las fábricas de Santa Bárbara, San Nicolás de Barri, San Alfonso, San Juan de Amandi y la Perla, manifestaron por medio de sus dirigentes se adhesión al Directorio Estudiantil Poblano y a su movimiento, anunciando que pararán sus labores.
     El 30 de octubre, a partir de las 5 de la mañana el ejército custodia la ciudad por medio de 600 elementos de la XXV zona militar, Los estudiantes acordaron suspender la manifestación programada para evitar enfrentamientos.
    Ese mismo día a las 20:30 horas, en sesión extraordinaria, el Congreso del Estado aprueba la licencia como gobernador Constitucional del Estado de Puebla, por seis meses, del general Antonio Nava castillo, “ante los acontecimientos violentos que han venido desarrollándose en esta capital, provocados por agitadores conocidos, sin que mi gobierno haya dado motivo para ello; deseando que el pueblo de mi Estado no sufra más en carne propia y se aproveche la situación para derramar sangre inocente… esperando que ello sirva para calmar la intranquilidad artificial provocada en la entidad”. El Congreso del Estado nombró al Ing. Aarón Merino Fernández como gobernador interino, quien renunció al cargo de gobernador del territorio de Quintana Roo.
    El 30 de Octubre con campanas echadas al vuelo, cantos, bailes y porras una multitud, salió de la Universidad para iniciar el desfile por la renuncia del Gobernador, encabezado por el rector de la U.A.P. Dr. Manuel Lara y Parra quien subió al toldo de un autobús y desde allí arengaba el júbilo popular. Automovilistas invadieron las calles. Al mismo tiempo se informó que las huelgas de pagos de impuestos y los paros de comerciantes, obreros y pequeños productores quedaban suspendidas.
    Esta "renuncia" significaba la derogación de la Ley de Pasteurización, la liberación de los estudiantes detenidos y demostraba el poderío de un pueblo movilizado en contra de un gobierno despótico.
    A partir de este movimiento se acentuó el acercamiento de la Universidad a los grupos populares y la influencia de éstos hacia el interior del movimiento universitario.  (ESP, LOM, TU)
    21.18 LOM -Antes la universidad tenia organizados en la federación estudiantil y entonces cuando sucede todo esto desaparece la sociedad estudiantil y  aparecen los activistas ¿Quién era el presidente de la sociedad de alumnos y el presidente de la federación?; porque primero fue Oscar en…
    JMG– Si, pero antes no recuerdo a de que haya sido un medico o una bogado, ahí se repartían de pastel.
    LOM  –había estado ganando uno de medicina, comenta que hubo una excepción, pero había estado ganando medicina pero en el 64 Oscar llega a presidencia y en la presidencia estaba José Peña Islas y recuerdo que se lanzo en la preparatoria a Víctor Rodríguez otro comunista muy pegado con Joel, esos activistas organizan actividades, manifestaciones y organizan la manifestación de los lecheros.
    JMG –Si, cuando surge el problema de la pasteurizadora pues todos los que venían de Cholula y que traían sus botes (porque eran bastantes) se organizan con la universidad para evitar la pasteurización y después inicia el movimiento después entran otros matices, y no había lugares ni formas ni gobernantes que permitiesen la participación, es decir le llamaban, el derecho casi divino la política, algo así, había una expresión muy interesante, que quería decir el gobierno es el gobierno y no recibe nada, eran muy cerrados y cada gobernante hacia lo que quería, el estado de derecho es necesario como organización civil .

25:04  LOM -Para le 64 ya tenia cuerpo, ya tenia esa autonomía reflejada en esa estructura de consejo donde llegaban esos estudiante representados, de tal manera que cuando llega el 64 ya estaba representado el movimiento estudiantil .
JMG .-Si pero era mas de movimiento universitario, participaban muchos trabajadores de dos años sin salario, la parte administrativa, la estudiantil estaba unificada.
26.12 LOM -Que papel jugaste en el  64;  eras miembro del partido entonces el partido: ¿qué papel jugó?
JMG - Lo que pasa es que hacíamos reuniones en las escuelas en el salón de actos, en el salón de proyecciones ya ahí organizábamos todo pero no teníamos nada,  éramos pocos y trabajábamos en la base[14].
45:57. -¿Como empezó la relación de universitarios con el movimiento social fuera de la universidad?
AGA.– Si bueno esto se manifiesta en las inquietudes , por ejemplo cuando quisieron subir el pasaje de  15 centavo a  20 centavos , iban a los camiones y los deteníamos y protestábamos , o los de transito a ellos les quitábamos su uniforme , siempre había uno parado en la esquina , porque no había semáforos , y bueno salíamos , y luego vino otra subida del pan  saqueamos las panaderías y el pan lo fuimos a repartir al zócalo , pero bueno hoy ya no hay protestas de nada , y todas esas protestas que hacíamos  después viene lo de la leche , y luego con esos antecedentes , ya hay una relación de la universidad y la sociedad por esas protestas , no surgen de repente , eso que te digo de lo del pan ha de ver sido en el  50 o 58 , y bueno con todos esos antecedentes cuando llegó lo de la leche ya había una organización de lecheros , y hubo las propuestas y salimos a defender a los lecheros , yo recuerdo cuando fui a recibir a los de Cholula y ya estaba ahí y que nos mandan a las patrullas de transito y uno me alcanzó y me dio un macanazo , y quede dolido y después agarramos a unos después y agarramos piedras y yo me desquite , conservo el casco como trofeo de guerra  – y ahí fue lo del mecate—si, ya para esa época ya había crecido todo esto y ya con los lecheros ya se hizo la organización mas fuerte , y llego a tener mucho poder todo este movimiento , lo que fue una pena es que ahora no suceda nada pero fuimos capaces de mover a gobernadores –Si, en 15 días  cayo Nava Castillo ,
51:02-Y  ¿como fue la respuesta del pueblo en el 64?
AGA. – bueno las amas de casa las veíamos con mucha simpatía, las esposas de los lecheros,  hubo mucho apoyo en ese sentido, eso se hizo grande a tal grado que se fue el Gral. con todos sus errores .

51:24 - ¿Quienes eran del grupo de los activistas  del movimiento del 64?;
AGA. -Ese año ganó por primera vez Oscar Juárez ,por primera vez.
Porque siempre venia ganando medicina , si a quien le decíamos el Chueco Santibáñez ya había ganado 6 meses, entonces ya Juárez llega con ese antecedente de que si era de leyes ya tenia su bolsa .

52:43
AGA. -Oscar Juárez dirigió todo el movimiento era consejero universitario alumno Juan José Barrietos*, estuvo Chucho Morales el hermano de Melquíades , toda esa capa de gente que desarrollo y se formo ahí ,  pero eran consejeros universitario , ¿recuerdas como fue que el Dr. Parra renuncio?.Después del movimiento del 64 cae Nava Castillo y se nombra a Aron merino Fernández , y viene un proceso del consejo universitario , en donde es puesto al margen del rector y el rector se enoja pero, ¿como se reunieron esos consejeros por su propia cuenta?
AGA. – No recuerdo y si el Dr. Parra era una persona que estimábamos mucho pero yo creo que fueron cuestiones personales, se sentía presionado y finalmente el renunció, - algunos como Edgar Bello decían que con Aron… empezó el proceso de corrupción fuerte incluyendo después a los maestros como Cajica , y ahí empezó toda una dinámica de confrontación  , alo mejor todos estos desde el gobierno presionaron a parra para que desarrollara ese proceso , si pero el era una persona muy recta ., y Julio , .. su problema con Julio era que era compadre de Díaz Ordaz y por ahí fue que se lo jalo esa no fue corrupción directa del gobernador no, esa fue de Gustavo Díaz Ordaz por su amistad , y eso fue antecedente porque cuando fue candidato no lo dejamos entrar al carolino , bueno si entró pero todo teníamos la consigna de entrar y nunca le aplaudimos y siempre había rechiflas en contra de el y recuerdo al Gral. García Manteca que lo agarraron y no lo y no lo dejaron entrar  .pero lo de  Julio fue por esa razón  de que era compadre muy cercano, pero entonces el Dr. Parra fue por esa presión no hubo nunca situación conflictiva pues fue una gente muy estimada, muy decente[15].


[1]  El julio de 1962, el estudiante Enrique Cabrera abandona la cárcel municipal después de un año de detención por delitos en los que nunca pudo probarse su participación.  Obtuvo la sentencia absolutoria. El 18 de febrero de 1963, es nombrado el doctor Alberto Aguirre Covarrubias como presidente del consejo de gobierno de la UAP, en sustitución del Lic.  Arturo Fernández Aguirre que goza de licencia.  El 21 de febrero de 1963, la XLIII Legislatura aprobó el proyecto de Ley Orgánica de la UAP, enviado al congreso Local por el gobernador general Antonio Nava Castillo.  Fue publicada al día siguiente. El 5 de abril con una mayoría de 34 votos, resultó electo el doctor Manuel Lara y Parra como rector de la UAP.  Su oponente Antonio Carranco obtuvo solo 9 votos del Consejo Universitario Constituyente.
[2]  El 31 de enero de 1964, Felipe Morales comenta en la Voz de Puebla que el estudiante Enrique cabrera Barroso, envió petición por escrito al rector y al Consejo Universitario, donde pide que se le limite el número de cátedras a conocido maestro universitario y que además, no existe un solo catedrático en determinadas materias que son claves para conseguir el título profesional. 
[3]  El Dr.  Rubén Tamayo renunció al cargo de director del Instituto de Ciencias Morfológicas y como  consejero de la escuela de Medicina, el doctor Héctor Labastida Muñoz renunció al cargo de director de la Escuela .  El Dr.  Salvador Rosales Pérez renunció como consejero y el doctor Guillermo soto Rojas renunció como director del Instituto de Fisiología Cardiopulmonar.  También renunció como consejero universitario alumno Salvador Rosales de Gante. 
[4]  Hoja Volante
[5]  El 19 de junio de 1964, el Vicerrector de la UAP, licenciado Gustavo Díaz Ordaz, fundó el Pentatlón Universitario y el 5 de mayo recibe el título de Comandante Honorario de este. 
[6]  El 15 de julio se constituye la Asociación de empleados de la UAP, de acuerdo con los estatutos expedidos por el consejo Universitario. 
[7]  El Congreso preparatoriano acordó demandar: Comedor estudiantil, orientación vocacional, creación de la carrera Escuela de filosofía y Letras y economía, conversión de la Escuela de derecho en Facultad, horario nocturno en todas las escuelas.  
[8]  El 18 de septiembre se publica una Carta Abierta de la Federación estudiantil Poblana al gobernador del estado en la que se protesta por la arbitraria alza del precio del pasaje urbano de 17 a 40 centavos y señala que la FEP no claudicará “hasta que el precio del pasaje del transporte urbano vuelva a ser el que está legalmente autorizado de 25 centavos.  Al día siguiente se reanuda el servicio con el precio vigente.
[9]  El 16 de octubre se realiza una manifestación contra el gobernador.  25 mil estudiantes, campesinos y pueblos asistentes de San Andrés Cholula, Mihuacan, Coronango, Xoxtla, san francisco y estudiantes de la Normal del Estado, secundaria Venustiano Carranza, del Instituto de Estudios de Tlaxcala, la Unión de lecheros de Tehuacán. El 18 de octubre se realiza otra manifestación con la presencia de 70 mil personas, con la solidaridad de la UNAM y el IPN. . El 23 de octubre una nueva manifestación concentra a 200 mil personas.  Además de la totalidad de los automóviles de alquiler, prolongaron la columna obreros textiles afiliados a diversas centrales obreras.  Además de la caída del gobernador se demandó la suspensión del pago de  impuestos. 
[10]  El 27 de octubre, Oscar Walles, presidente de la FEUP, acusa públicamente al “Ing.  Luis Rivera Terrazas, al Lic.  Isauro González Méndez y a los agitadores Ramón Beltrán, Manuel Guzmán, Juan José Barrientos y Nicandro Juárez de desvirtuar el movimiento entregándolo a tendencias subversivas y ajenas a los intereses universitarios”
[11]  El 28 de octubre, el consejo Universitario, diversos consejeros, la Coalición de organizaciones Populares y el directorio Estudiantil Poblano, desmienten a Oscar Walles y reafirman su postura de continuar la lucha convocando a un nueva manifestación para el 30 de octubre. El 30 de octubre a partir de las cinco de la mañana, el ejército custodia la ciudad con 600 elementos de la XXV Zona Militar.  Los estudiantes acordaron suspender la manifestación.  
[12]  El 25 de octubre se realizan mítines de apoyo a los universitarios poblanos en Chilpancingo, Guerrero, Veracruz y Mexicali.  Fueron detenidos tres estudiantes en Jalapa que intentaban hacer una manifestación. El 26 de octubre la FEUP suspende la manifestación programada para ese día, “con motivo de la probable manifestación que el ejecutivo estatal intenta realizar en su apoyo” y no queriendo dar lugar a un choque entre el pueblo y los que van obligados a dicho acto oficial”La FEUP convoca al Congreso Nacional Estudiantil Mexicano a realizarse el próximo 31 de octubre para pedir el apoyo de los estudiantes del país, organizar movilizaciones nacionales, solicitar la permanencia en Puebla de las delegaciones de otros centros educativos  y la participación de todas la escuelas secundarias de Puebla.
[13]  El congreso del Estado nombra al Ing.  Aarón Merino Fernández como gobernador interino quién renunció al cargo de gobernador del territorio de Quintana Roo. El 30 de octubre, con campanas echadas al vuelo, cantos, bailes y porras, una  multitud salió de la Universidad para iniciar el desfile de júbilo por la renuncia del gobernador. El 18 de noviembre, el presidente Adolfo López Mateos visita la UAP. 

Pontuação: +0

52. fuego-de-sagitario ,

Muy bien diana. Creo que no me quedan más palabras, que las ya anteriormente dichas. Sabes que me magnifican tus entregas, tu labor es sincera mente espectacular, cualquier cosa que diga demás está de sobra, más que darte las gracias por compartir una historia real, una historia manchada por la sangre de los guerreros, y malograda por la mano de los opresores. Una historia que es nuestra historia, pero que pocos saben, o que pocos muestran interés en ella. Tal vez la falta de conocimiento patrio, quizá la falta de información, tal vez el poco amor por el suelo que pisamos, es lo que hace que tengamos un México en decadencia. Un México dormido, y con pocas esperanzas de despertar. Lástima. Espero que todo lo leído en este aporte precioso, nos sirva como balde de agua fría para despertar. Para darnos cuenta que fueron muchas las vidas cegadas, por un mejor futuro. Futuro que nosotros no hacemos crecer, futuro que amenaza con desaparecer

Pontuação: +0

53. Palomita_Guerrera ,

Dianota, que aportazoooootee... ya muero por leer la siguiente entrega!

Pontuação: +0

54. El_Rey_Del_Camino ,

Un saludo a todos, dianafer me pidió que les abisara que no ha podido publicar nada porque ha estado de viaje y se ha conectado poco, pero que pronto les traerá mucha más info de los movimientos sociales en méxico.
Así mismo, me pidió que les dijera que espera que no genere controversias lo aquí expuesto, ya que la mayoría es un tanto político, y que espera que no haya problemas, que ella cumple con contar la parte histórica.
Saludos.

Pontuação: +0

55. guerrera.sombra ,

A mi se me hace interesante los aportes de DianaFer, creo que así ayuda a comprender un poco mejor lo que actualmente está pasando en el país. y la verdad pues gracias a ella este hilo es bastante interesante
Atentamente: un tiflobicho

Pontuação: +0

56. La_Nube_Cargada ,

Cuarta entrega, a tan solo un paso del 68 mexicano, con más antecedentes que desnudan el ensayo para masacrar como ocurriría después de lo que aquí relato.

Movimiento estudiantil en michoacán y durango (1966)

Gustavo Díaz Ordaz Volaños, quien el pueblo recordara como un asesino, llegó a la precidencia el primero de diciembre de 1964. Dicho sea de paso, que desde su primer día dejó a ver su estilo único de gobernar. Sería el ejercisio en su totalidad del poder. Después del movimiento médico, hubo serios levantamientos en todo el país, esta vez ya no de dicidentes sindicales, ni de ningún otro tipo como en los años anteriores. Esta vez fueron los estudiantes quienes dieron la lucha mas grande en la historia de un pueblo. en 1965, se dio el asalto a un cuartel militar en chihuahua, muestra de los levantamientos guerrilleros que méxico tendría hasta 1978. Así, en durango ocurrió un movimiento estudiantil que si bien no tuvo represión, si tuvo mentiras, y logró comenzar a consolidar la unión del pueblo contra un sistema autoritario, así mismo ablandar, aunque fuera por poco tiempo la solidés del primer mandatario.
La toma del Cerro del Mercado en Durango, el 2 de junio de 1966 por estudiantes técnicos, a quienes se sumaron posteriormente los universitarios, produjo un impacto psicológico que aglutinó en un solo frente a toda la población, sin distinción de clases sociales. De acuerdo al ensayo de Antonio Arreola Valenzuela, relata que, el objetivo y bandera de lucha, fue rescatar la mole de hierro del Monopolio de la Industria acerera de Monterrey. El 2 de junio de 1966, se celebraba una reunión de estudiantes en el Instituto Tecnológico de Durango, aproximadamente a las 10 de la mañana, dirigida por el presidente de la sociedad de alumnos Vicente Roldán Galindo, Francisco Javier Salas (Secretario de la Sociedad de Alumnos), así como por los jóvenes Emiliano Hernández Camargo y Guillermo Calvillo, en la que se discutía sobre un escrito que un año atrás (1965) se le había presentado al gobernador Ing. Enrique Dupré Ceniceros, solicitándole su intervención, para que se promoviera la instalación de una planta siderúrgica en la Ciudad de Durango, y que hasta ese momento no se tenían noticias al respecto.
Después de un acalorado cambio de impresiones, se tomó la determinación por todos los estudiantes, cuyo número ascendía a 250, de celebrar un mitin en la Plaza de Armas, para enterar al pueblo de los acuerdos tomados; y posteriormente, dirigirse a las instalaciones del cerro, y apoderarse de ellas, como medida de presión para acelerar una solución al punto que se había discutido. Máximo Gámiz Parral, en su libro “Pueblo Mío”, comenta que, al filo de mediodía de ese 2 de junio, se presentaron en el cerro, el gobernador Dupré y el comandante militar, General Salvador Rangel Medina, quienes exhortaron a los técnicos a que abandonaran las instalaciones; petición no obedecida por los estudiantes, quienes solo se comprometieron a no causar destrozos, manifestando que su lucha no terminaría, hasta lograr el objetivo de la planta siderúrgica. El Consejo de Gobierno Estudiantil, que sería el organismo protagónico del Movimiento del Cerro del Mercado, y promover la industrialización, se formó de inmediato (el 3 de junio), quedando estructurado de la siguiente manera:
Por el Instituto Tecnológico, Vicente Roldán, Francisco Javier Salas, Emiliano Hernández Camargo, Guillermo Calvillo; por la Universidad Juárez, Antonio Villarreal Rodríguez, Rubén Vargas Quiñones y Víctor Hugo Cisneros; por la Escuela Normal del Estado, Federico Vergara, Luis Guillermo Martínez y Luis Raúl Rodríguez; por la Secundaria Federal No. 6, Cuauhtémoc Gámiz Parral, Agustín Solís y Jorge Atienzo. También lo integraron representantes del Colegio Minerva, Secundaria “Benito Juárez”, y Secundaria “Morelos”; Instituto Francisco de Ibarra, y “Secundaria y Comercial Durango”. Los dirigentes de referencia, no todos tuvieron auténticas banderas populares, según se desprende de las crónicas de los periódicos locales y regionales. A partir de la toma de las instalaciones del Cerro del Mercado, se inició una serie de mítines diarios, tanto en la marquesina de Benavides, como en el propio cerro y en diversos barrios de la ciudad, para después hacerse extensivos a toda la entidad.
El impacto de la toma del cerro, provocó grandes inquietudes y una agitación generalizada, se suspendieron los exámenes de la Universidad, las huelgas paralizaron las escuelas, personas y organizaciones se empezaron a sumar y apoyar al movimiento. La Cruz Roja instaló un puesto de socorro en el cerro. Cuatro días después de iniciado el conflicto, se calculaba ya, la presencia de mil 500 estudiantes con estancia permanente en la mole de hierro. Para el 7 de junio, se estimaba el envío de mil telegramas al Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz, pidiendo la cancelación de la concesión otorgada a Fundidora para explotar el yacimiento de fierro. El impacto, rebasó las fronteras de la entidad. Y para que usted tenga una idea del impacto del movimiento ante la sociedad de Durango: el día 4 de junio en el mitin en la marquesina Benavides, asistieron 3 mil personas, abarrotando el Atrio de Catedral, y parte de la Plaza de Armas; el 5 de junio 6 mil personas; el 16 de junio, se calcularon más de 10 mil; el 18, alrededor de 9 mil; el 15 de julio, más de 20 mil; y en el mitin final, más de 35 mil personas, cifras documentadas por Máximo Gámiz Parral, en “Pueblo Mío”.
En el primer mitin, el discurso de Rubén Vargas Quiñones, Presidente de la sociedad de alumnos de la Escuela de Comercio y Administración de la UJED, sería profético, dijo: “Señor Gobernador, las fuerza vivas están con usted, si usted está con el pueblo; pero si sucede lo contrario, no descartaremos hasta verlo caer del Gobierno”. Gustavo Gómez, de la Escuela Preparatoria Nocturna, se expresó en el mismo tenor: “El Gobernador caerá, si no sale bien éste movimiento”. Y, efectivamente, el gobernador Enrique Dupré Ceniceros, fué uno de los que pagaron los platos rotos, ya que fue desconocido por el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, obligado a renunciar, ya que como dice el dicho: “La hebra se rompe por lo más delgado”. Éste gran movimiento social que por espacio de 58 días, fue protagonizado por el pueblo de Durango en su conjunto, culminó el jueves 28 de julio de 1966, con el mensaje de Antonio Villarreal, uno de los más destacados y carismáticos dirigentes del movimiento: “La culminación de éste movimiento que le costó al pueblo y al estudiantado de Durango, muchos esfuerzos y sacrificios, pudo lograr que ahora, sobre bases firmes se perfile la industrialización de nuestro Estado. La juventud durangueña, no entrega hoy un árbol al pueblo, sino la semilla del progreso; la cual corresponde a todos los sectores activos y productivos de la entidad, fertilizar, cuidar y acrecentar con su experiencia y el esfuerzo permanente de todos los habitantes”.
¿Qué se logró? En esencia nada sobresaliente, pero sí, la muestra de unidad del pueblo de Durango. Ese 28 de julio de 1966, después del último mitin, los estudiantes retornaron a sus escuelas, y la tribuna popular, improvisada en una marquesina de la Plaza de Armas, guardó silencio…. Para siempre.
En este tono, parecía que si sabían dialogar y dar una buena lucha, los estudiantes resolverían su problemática. En la Universidad Nicolaita de Morelia, no ocurrió lo mismo...
La década de los años 60 en Michoacán transcurrió en un ambiente particularmente politizado; su rasgo más característico fue la polarización de dos bandos en pugna que ideológicamente se identificaban con la derecha tradicional, por un lado, y con la izquierda en todos sus tonos y modalidades, por el otro.
Los antecedentes del movimiento universitario de 1966 y la forma en que el propio movimiento se desarrolló, deben verse en este contexto, y además deben verse a la luz de las particularidades regionales de la historia política de Michoacán a lo largo del periodo posrevolucionario, considerando especialmente al cardenismo político como el factor político de mayor peso en el estado, y que desde luego influyó en los propios acontecimientos de los que aquí se van a dar cuenta.

Los antecedentes

Luego de la sucesión política en 1962 en Michoacán, considerado como espacio político cardenista, hubo mucho desencanto y frustración políticas entre los grupos juveniles de los partidos opositores de izquierda, en particular, y en general entre los sectores críticos de la sociedad, intelectuales, profesores universitarios y jóvenes estudiantes.
Entre los años 20 y hasta principios de los años 60 del siglo XX, los cardenistas fueron los actores de la historia michoacana que ejercieron el poder prácticamente de manera ininterrumpida. Sin embargo, en 1962 hubo una ruptura importante, cuando el gobierno federal encabezado por Adolfo López Mateos revirtió aquella situación frenando el cardenismo político y oponiéndose a la llegada de un nuevo gobernador cardenista. Con la asunción de Agustín Arriaga Rivera como gobernador del estado, quien traía consigna de frenar a los cardenistas, y con el arribo de Gustavo Díaz Ordaz a la Presidencia de la República en 1964, bajo una atmósfera densa de feroz anticomunismo, el panorama estatal en el campo de la política se endureció.
A partir de 1962 los estudiantes de izquierda que pasaron por las aulas de las Escuelas Normales en el estado y de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tuvieron un campo muy propicio para iniciarse en las luchas estudiantiles de oposición a los gobiernos estatal y federal. Con el ánimo de unificar acciones y criterios entre el estudiantado con una orientación de izquierda, se alentó la fundación de la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), impulsada por el Partido Comunista Mexicano (PCM). La Federación de Estudiantes Universitarios de Michoacán (FEUM) se afilió de manera entusiasta a la CNED porque en gran medida ésta se constituyó a iniciativa de la propia FEUM, luego del descalabro sufrido por el movimiento estudiantil de febrero y marzo de 1963, realizado en apoyo al rector Elí de Gortari, quien había impulsado una reforma académica en la Universidad Michoacana bajo un esquema de renovación de la enseñanza.
La forma en que finalizó el movimiento universitario de 1963 estuvo inscrita en un contexto nacional de efervescencia política de cara a la sucesión presidencial de 1964, frente a la cual pretendieron incidir diversos actores de oposición política aglutinados en el Frente Electoral del Pueblo (FEP). En ese contexto, por supuesto hubo otros factores relevantes en los que también destacaron estudiantes michoacanos. Como secuela del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el PCM constituyó en ese año de 1963 la Central Campesina Independiente (CCI) que aglutinó a comunistas y cardenistas con el propósito de romper el aparato corporativo de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Estudiantes normalistas y nicolaitas se incorporaron al trabajo político en distintas comunidades campesinas con la intención de realizar una reforma agraria radical. La respuesta fue violenta por parte de caciques y propietarios rurales con la complicidad del gobierno arriaguista.

Los orígenes del conflicto

La formación de la CCI, de la CNED e, inclusive, de la Unión Nacional de Mujeres (UNM), le permitió al PCM incidir más abiertamente en movilizaciones y conflictos campesinos, estudiantiles y femeniles, que definitivamente influenciaron ideológicamente a los sectores estudiantiles michoacanos.
Por su actividad política, precisamente estos grupos no pudieron sustraerse a la represión ejercida en 1966 por el gobernador Agustín Arriaga Rivera, quien terminó por arrancar de cuajo el proyecto democrático al interior de la Universidad Michoacana. Este fue en esencia el resultado y la consecuencia directa del movimiento universitario.
El antecedente directo de la movilización universitaria fue el proceso de selección de rector realizado en julio de ese año de 1966. Las campañas de los distintos candidatos (Melchor Díaz Rubio, Nicanor Gómez Reyes, Eugenio Aguilar Cortés, Jesús Bravo Baquero, Salvador Bolaños Guzmán, Guillermo Morales Osorio, Manuel Cázares Ramírez, José Guzmán Cedeño y Jesús Arreola Belman) se habían intensificado desde el mes de abril. La Junta de Gobierno se empeñó en no ceder a la injerencia que desplegaba el gobernador Arriaga, quien a toda costa quería imponer a su candidato (Arreola Belman), y “no renunciaba al propósito de apoderarse de la Universidad […] subterráneamente las brigadas de choque de [Mario] Ruiz Aburto, [del PRI estatal] obedeciendo sus órdenes, promovían disturbios en los planteles para presionar a favor de determinado candidato”. La Junta de Gobierno reivindicó el principio de la autonomía universitaria –fijado en la Ley Orgánica de 1963– para que a través de la vía de la auscultación, complementada con las audiencias debidas, la propia comunidad universitaria, luego de conocer el currículo y los méritos académicos de los contendientes, se pronunciara a favor o en contra de tal o cual candidato. A partir de los resultados de la auscultación, la Junta de Gobierno seleccionaría en definitiva al futuro rector.
La tensión en la ciudad de Morelia en los últimos días del mes de julio fue tremenda. Había una atmósfera densa y se presagiaba la intervención violenta del aparato policiaco estatal. Los miembros de la Junta de Gobierno fueron objeto de fuertes presiones por parte del gobernador, quien llegó al grado de apostar espías para tenerlo al tanto de lo que se discutía en el seno de las prolongadas reuniones de la Junta de Gobierno, que finalmente decidió que en sustitución del rector saliente Alberto Bremauntz, el doctor Nicanor Gómez Reyes ocuparía la rectoría de la Universidad Michoacana. Al conocer la nominación, Arriaga Rivera estalló en furia: “Yo les di la autonomía y ustedes la entregan a los comunistas”, gritaba.
La ceremonia de toma de posesión se llevó a cabo el 3 de agosto de ese año de 1966 y fue presidida por los miembros de la Junta de Gobierno, el gobernador Arriaga Rivera, el secretario general de Gobierno, Rafael García de León; el general Félix Ireta, Jefe de la XXI Zona militar; así como por los directores de las distintas facultades de la Universidad y los presidentes de las sociedades de alumnos y profesores. En su discurso, el nuevo rector ofreció poner todo lo que estuviera a su alcance con el propósito de que la Universidad mejorara su nivel académico, impulsando las carreras ya existentes y proyectando nuevas carreras sobre todo de carácter técnico. También “ofreció dar ayuda a ‘La Casa del Estudiante’, y pidió al estudiantado allí presente que olviden las rivalidades entre ellos mismos y se dediquen a prepararse lo mejor posible”.
La tregua concedida por el gobernador ante los hechos consumados en la Universidad Michoacana, duró escasamente dos meses.

La represión de octubre de 1966

La ruptura vendría a partir del descontento universitario por la disposición de la administración estatal para el alza en las tarifas al transporte urbano, que favorecía ostensiblemente a los permisionarios de la Sociedad Cooperativa Valladolid, empresarios del transporte ligados e identificados con el gobierno del estado, dejando sin efecto un convenio entre la Universidad y los concesionarios de las líneas del autotransporte que otorgaba un subsidio a los estudiantes. Entre fines de septiembre y los dos primeros días de octubre de 1966, de manera espontánea los grupos estudiantiles aglutinados en la FEUM, encabezada por Raúl Galván Leonardo, Efrén Capiz y Oscar Trasviña, y cuyos contingentes en su mayoría habitaban las Casas del Estudiante, iniciaron una respuesta popular en contra del incremento a los costos del transporte. Mediante volantes y a través de mítines se hicieron escuchar por toda la ciudad de Morelia, sobre todo en aquellos lugares donde había concentración de numerosas personas: principales avenidas de la ciudad, mercados, plazas públicas, jardines y parques públicos, escuelas y en los propios camiones del servicio de transporte.
El 2 de octubre de 1966 se convocó a un mitin en el Portal Matamoros en el centro de la ciudad de Morelia, y hasta ahí acudieron numerosos contingentes estudiantiles. Rodeaban la zona los policías judiciales Fernando González (alias El Piporro), Julián Martínez y Reynaldo Medina comandando grupos de choque integrados por jóvenes pagados por el partido oficial a través de su Juventud priísta (iban encabezados por Martín Guzmán, quien era su presidente, acompañado por Ricardo Esquía, Carlos Velazco y Luis Ayala) y con lujo de violencia les sustrajeron el equipo de sonido. Aún así pudieron llevar a cabo el mitin porque Raúl Galván Leonardo, el líder de la FEUM, regresó a la concentración con otro aparato de sonido. Durante el mitin se pidió libertad a los presos políticos y se solicitó la rebaja en las tarifas del transporte urbano.
Al término del mitin, los estudiantes se dirigieron a las oficinas del PRI lapidándolas, y persiguiendo y enfrentando a los grupos de choque de las juventudes priístas con palos, cadenas y varillas de acero. Cuando la masa estudiantil se presentó en las oficinas de la Procuraduría de Justicia del estado para exigir la devolución del aparato de sonido, fue encarada a balazos. El saldo del encuentro fue de varios heridos a manos de los policías judiciales, quienes al disparar sus armas hirieron de muerte al estudiante nicolaita Everardo Rodríguez Orbe –quien de hecho no había participado en los acontecimientos recientes y sólo en el último momento había convenido con sus compañeros el traslado en su auto del equipo de sonido.
Frente a la agresión suscitada, los estudiantes enviaron un telegrama de protesta al Presidente Díaz Ordaz, exigiendo su intervención y la del Congreso de la Unión para enjuiciar y destituir al mandatario local, a quien se le señaló como el responsable de haber ordenado las acciones ofensivas de la policía judicial. A partir de ese momento el movimiento estudiantil cobró mayor fuerza; al día siguiente, 3 de octubre, se declaró la huelga universitaria, reiterando la exigencia de no alza al transporte público y de que éste se municipalizara. También se exigió castigo para los asesinos del estudiante (los policías Fernando González, Julián Martínez y quince sujetos más del grupo de choque priísta), quienes de hecho fueron detenidos y consignados ante el Juzgado Segundo de lo Penal.
Con apoyo directo de las autoridades universitarias encabezadas por el Consejo Universitario y el rector Nicanor Gómez Reyes, la demanda al Congreso de la Unión de la desaparición de poderes en el estado, cobró inusitada relevancia porque el sector político gubernamental y un grupo reducido de universitarios cuestionaron que las autoridades universitarias –a las que se les identificaba como cardenistas- tomaran partido de manera explícita en contra de la política del gobernador, lo que provocó que se ahondara todavía más la polarización establecida entre los bandos políticos; sobre todo porque el Consejo y el rector declararon en su sesión del 3 de octubre que “el actual gobierno del Estado ha perdido todo contacto positivo con el pueblo y siendo de imperiosa necesidad la elevación del nivel de vida de las clases proletarias del Estado, y el cese de las constantes represiones a campesinos, obreros y estudiantes”. En estas declaraciones, además, se ponía énfasis en que la suspensión general de actividades era una decisión de la FEUM, encabezada por Raúl Galván Leonardo; del CEN, lidereado por Francisco Rodríguez Oñate, y de la Federación de Profesores de la Universidad Michoacana (FPUM), presidida por Jaime Labastida (quien también era presidente de la Sociedad de Profesores de la Facultad de Altos Estudios), con el aval del propio Consejo Universitario y el rector.
Por su parte, el gobernador Arriaga Rivera pretendió ese mismo día frenar esas demandas con el cese de Mario Ruiz Aburto, quien presidía el PRI estatal y había sido señalado no sólo como el instigador del grupo de choque agresor de los universitarios, sino por el hecho de que mantenía a esos jóvenes delincuentes (mejor conocidos como porros) al interior de las aulas universitarias para amedrentar a estudiantes y profesores. Arriaga adujo también que ni siquiera tenía conocimiento del alza a las tarifas del transporte urbano. Pero esta estrategia no rindió los frutos deseados; por el contrario, se exacerbó aún más el conflicto.
Ambos bandos se acusaron mutuamente de haberlo generado, utilizando la descalificación, ya fuese en la prensa escrita, por medio de volantes, en los mítines o en declaraciones verbales. Asimismo, esta confrontación trascendió evidentemente esas demandas concretas de no incremento de las tarifas del transporte, para situarse en definitiva en un plano trascendente de carácter ideológico que enfrentó a los distintos actores políticos involucrados en el conflicto. La lucha se entabló, en última instancia, entre dos proyectos políticos. A uno y otro bando se sumaron distintas organizaciones e instituciones políticas; hubo un partidismo extremo y un discurso muy polarizado, no sólo por parte de los grupos en conflicto, sino también de parte de la prensa local y de circulación nacional.
Ese mismo día 3 las brigadas estudiantiles se repartían por todos los rumbos de la ciudad de Morelia, inclusive en las radiodifusoras, para hacerse escuchar entre la población, “invitándola a adherirse a su causa”. Además, los estudiantes detuvieron camiones y los llevaron a la céntrica avenida Madero para bloquearla, justo frente al edificio del Colegio de San Nicolás. Dos grandes concentraciones se llevaron a cabo ese día, y en ella hubo más de 3 mil estudiantes y gente del pueblo, refrendando su demanda de desaparición de los poderes del estado.
Al día siguiente, 4 de octubre, la movilización estudiantil fue en aumento, luego de que se concentraran más de 15 mil personas en el funeral del estudiante asesinado, y a donde acudieron estudiantes de diversos rumbos del estado (Zamora, Uruapan, Apatzingán), invitados por los dirigentes de la FEUM a unirse al movimiento.
Durante el funeral tomaron la palabra estudiantes y profesores universitarios, entre los que destacó Jaime Labastida, quien se pronunció por la caída del “gobierno que no satisface los intereses populares”, así como el propio rector Gómez Reyes, quien aseguró que el conflicto rebasaba el ámbito universitario porque las demandas eran de carácter social, originadas en “la injustificada voracidad del monopolio camionero y que la Universidad fiel a su tradición continuaría por el camino que el pueblo le había señalado”.
La respuesta del presidente es fulminante: habla con Luis Echeverría Alvarez, entonces Secretario de Gobernación, y le da instrucciones. Echeverría le ordena al general Gastelum (subsecretario de la Defensa Nacional) que envíe tropas a Morelia.
La noche del 6 de octubre de 1966, llegan los paracaidistas del Ejército Mexicano y sitian Morelia. Desfilan en su entrada nocturna a la ciudad mientras tocan tambores. Después ocupan la universidad. Los dirige un hombre que se convertirá en el dirigente militar preferido del gobierno: el general José Hernández Toledo. Vestido con casco y uniforme de campaña, entra en el claustro universitario como si se hallara en medio de una guerra.
Los militares también penetraron en el Sanatorio de la Luz donde detuvieron a médicos, enfermeros y enfermos, desalojaron el internado de enfermeras y lo mismo hicieron con las universitarias de la casa del estudiante femenil Juana Pavón (ahora Escuela de Letras). Todos tuvieron que salir a la calle en medio de la madrugada con lo que trajeran puesto y los militares robaron las pertenencias, según comenta Citlali Martínez, quien también señala que algunas moradoras de la Juana Pavón recibieron asilo de los vecinos y a otras les dieron dinero para que regresaran a sus lugares de origen.
“Los que andaban a caballo empezaron a sablear a la gente. De ahí se fueron al Colegio de San Nicolás y la caballería entró al Colegio, ahí detuvieron a muchos universitarios, entre ellos al matrimonio Capiz. Después de esto se dedicaron a tomar todas las instalaciones universitarias en la ciudad, todas las casas del estudiante, todas las casas donde vivían grupos de estudiantes y varias casas de maestros universitarios. 
Una protesta estudiantil contra el alza en las tarifas del servicio urbano de Morelia terminaba trágicamente; días después, el Ejército Mexicano intervino, la caballería embistió contra los transeúntes en la Avenida Madero y las instalaciones de la Universidad fueron ocupadas por los militares. Los estudiantes toman el cadáver de Everardo y lo pasean por las calles de Morelia, presentándolo como “víctima del gobierno”. Una manifestación estudiantil cruza toda la ciudad. Exigen la desaparición de poderes en el estado.
Mientras el ejército se apodera de la casa de estudios, el Ministro de Defensa, el general Marcelino García Barragán, llama por teléfono al gobernador para comunicarle que se hará “una limpia de las casas de estudiantes”. Muchos son arrestados; otros se esconden o huyen. Así queda sofocado aquel primer brote de rebeldía juvenil.

Movimiento estudiantil en sonora y tabasco (1967)
En 1967, el estado de Sonora prepara el proceso electoral para renovar las presidencias municipales, el Congreso del Estado y la gubernatura. El PRI había declarado que el candidato a la gubernatura emergería de las bases. Los grupos dentro del PRI, no se ponen de acuerdo y se dividen entre Fausto Acosta Romo y Faustino Félix Serna. A pesar de que Acosta tiene la simpatía popular, Felix Serna es designado por el CEN del PRI como su candidato. Estudiantes junto a la población atacan comandancias de policías y casas de altos funcionarios priístas. El 26 de febrero los contendientes realizan concentraciones populares en lugares cercanos al campus universitario. Ambos pasan a las agresiones y ante la intervención de la policía, los simpatizantes de Acosta Romo se refugian en la Universidad de Sonora y hasta ahí llega la policía. El saldo es de varios heridos y detenidos. Esto provoca la intervención de la FEUS, protestando por la violación de la autonomía universitaria. El 26 de marzo, Faustino Félix Serna otorgó la protesta de rigor ante los líderes nacionales de su partido. Al mismo tiempo, la FEUS declara la huelga indefinida. El movimiento se extendió a todas las escuelas de jardines de niños, primarias y secundarias oficiales de la entidad. El comercio y la industria realizaron paros. En Hermosillo, Nogales, Navojoa, Cananea, Ures, Santa Ana y otras ciudades, se producían constantes y concurridas manifestaciones. Un total de 139 escuelas de la entidad apoyan al movimiento que exige la desaparición de poderes del Estado de Sonora y la renuncia del gobernador Luis Encinas Jhonson.
El 17 de abril el secretario de Gobernación, Luis Echeverría, y el 24, el presidente Gustavo Díaz Ordaz recibieron a grupos de estudiantes y ambos afirmaron que no caería el gobernador Encinas ni cambiaría el PRI de candidato y que volvieran a clase.
El 17 de mayo, el Congreso local solicitó la intervención del ejército, la Federación envió al Ejército, la fuerza aérea mexicana y las policías judicial y municipal, un Batallón de paracaidistas con bazucas, ametralladores y a bayoneta calada se lanzó sobre la universidad, desalojando en su interior a 250 estudiantes, que salieron sin oponer resistencia y sólo algunos cantaron el Himno de la Universidad. De inmediato los soldados registraron las aulas  y  oficinas de esta Institución. y abrieron las escuelas. En Navojoa , a partir de las 15.00 hrs, el Ejército  tomó  posesión de la preparatoria del lugar, habiendo desalojado a los estudiantes  que en número de 150  estaban acantonados ahí, los que abandonaron el local entonando los  himnos  nacional y el Universitario. Se hicieron aprehensiones de líderes estudiantiles y populares y se impuso el orden a la fuerza. El primer domingo de julio las elecciones se llevaron al cabo en un ambiente de relativa tranquilidad.
1 Mayo 1967. En una agresión policiaca-militar, fue salvajemente ametrallada una pacífica manifestación de mujeres normalistas, resultando heridos varios estudiantes y muertos dos de ellos al defenderse de tal agresión.
En (fecha) 1968, en Villahermosa, los estudiantes de la Universidad Benito Juárez solicitaron al gobierno del estado el mejoramiento económico de la Universidad y al no conseguirlo se fueron a huelga y tomaron el edifico de la Normal. 
Grupos de choque trataron de desalojar a los estudiantes. A consecuencia de estos enfrentamientos, Mario Madrigal Tosca murió ahogado. La protesta estudiantil creció con apoyo popular y el movimiento amplió sus demandas hasta exigir la renuncia del gobernador, quien pidió un permiso y se separó del cargo algunas semanas.
El General Hernández Toledo fue enviado al Estado. Las manifestaciones se generalizaron y también los choques armados. Los estudiantes de Tabasco se movilizan en apoyo al movimiento que protagonizan la UNAM y el IPN y son reprimidos.

La noche del 68 .
La PGR procede a revisar los expedientes de los principales líderes estudiantiles para imputarles delitos del fuero federal y el gobierno del Estado se dispone a proceder a su captura, en el mítin convocado por ellos el 7 de julio de 1968.
“Los estudiantes de Tabasco invitan atentamente a todos los habitantes de la ciudad para reunirse hoy a las 8 de la noche en el Parque Juárez a fin de organizar una manifestación de protesta, totalmente muda, como reclamo a la ola de terror desatada por las autoridades desde la madrugada de hoy, arrojando un saldo de 5 muertos, cientos de heridos y un incalculable número de estudiantes detenidos y desaparecidos.- Firma: Federación Estudiantil Universitaria. Detienen a tres de sus dirigentes, a Arnulfo Álvarez Morales, Agustín Pérez Gómez y a Damián Gutiérrez. Los estudiantes que se movilizan repartiendo volantes para informar a la opinión pública de los sucesos, son detenidos. Es el caso de Laila Palma de Pérez, María del Carmen Palma, María Tayde Palma, y Raquel Lorenzo Vidal Isabel Magaña Leyva  y  José Alberto Salazar Carrera presentaron heridas de gravedad, conforme al reporte de médicos legistas. Ejecutivos de Prensa AC, dirigen un telegrama a GDO, en el que denuncian el secuestro de Federico Calzado Valencia, uno de sus colegas que posteriormente fue encarcelado
 En ese mismo telegrama se hace .referencia a que un grupo de estudiantes fueron ametrallados por funcionarios del
Lic. García Cantú quien expresó su desconcierto porque los estudiantes no hicieran peticiones a favor de mejoras a la Universidad, sino que estaban actuando como ciudadanos solicitando peticiones políticas, que no se podían resolver fácilmente.

la masacre de la coprera en acapulco, gro (1967)
La masacre de los copreros en Acapulco o de la La Coprera ocurrió el domingo 20 de agosto de 1967 en el puerto de Acapulco, Guerrero, al sur de México. Sucedió cuando líderes de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero, mediante pistoleros confabulados con el entonces gobernador de Guerrero Raymundo Abarca Alarcón, abrieron fuego reprimiendo a alrededor de 800 campesinos copreros que intentaban ingresar al edificio de dicha sede —mejor conocida como La Coprera— en donde se llevaría a cabo un congreso y se manifestarían en contra de la reciente elección de Jesús Flores Guerrero para presidente de dicha organización y de un impuesto de 13 centavos al kilogramo de copra que se había aplicado previamente.
El número de muertos no se ha sabido exactamente. En un principio, fuentes oficiales informaron de la muerte de 27 personas (en su mayoría campesinos copreros) y 120 heridos. Otras versiones sostienen la muerte de alrededor de 80 personas. En 2007, después de reconstruir el recuento de víctimas mortales, el líder de la URPCEG Jorge Luis Salas Pérez, confirmó oficialmente la muerte de 38 personas en total y más de 100 heridos.
Pero, antes de eso, tuvieron lugar los siguientes hechos...
El 23 de abril de 1967, se celebrarían las elecciones para suceder al presidente de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero, cargo que ejercía Rosendo Ríos Rodríguez. Para ello, la Confederación Nacional Campesina (CNC) envió a Rubén Zuno Arce y Guillermo González Martínez para dar pie a la organización de dicho proceso electoral. En las candidaturas, figuraban Julio Berdeja Guzmán, Jesús Flores Guerrero y Lucio Ríos Gutiérrez resultando electo Jesús Flores Guerrero con un total de 1,964 votos de un padrón de alrededor de 15 mil socios. Dicho triunfo sería motivo de inconformidad y una gran parte de los militantes de la CNC decidieron separarse de dicha organización. Aquellos grupos opositores recurrieron a la orientación del diputado federal César del Ángel, quien después de realizar visitas en la zona coprera y a más de cien ejidos de la costa, acordaron celebrar un Congreso de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero (URPCEG). Dicho congreso, tendría como objeto mostrar su disidencia ante la fraudulenta elección de Flores Guerrero y lograr su destitución para así realizar nuevamente una elección para el cargo. También se contemplaba la suspensión de un impuesto de 13 centavos por kilogramo de copra y restituirlo a 3 centavos como se venía aplicando anteriormente. Después de que creciera la agitación campesina en las regiones de la Costa Grande y Costa Chica del estado por esta situación, el entonces gobernador del estado Raymundo Abarca Alarcón buscó la manera de que el líder de la CNC, Amador Hernández González, "disciplinara" a César del Ángel no logrando su objetivo. Aquel movimiento opositor a Flores Guerrero, lideriado por Julio Berdeja Guzmán y por César del Ángel, definió celebrar un congreso el día 20 de agosto de 1967 en el edificio de la Unión Regional de Productores de Copra del Estado de Guerrero, localizado en la esquina oriente de la calle 6 y avenida Ejido de la Colonia Bella Vista en Acapulco.
Al tener cuenta la organización de este evento, el gobernador Raymundo Abarca Alarcón junto con la agrupación líder de la URPCEG, facilita el acopio de armas en poder de pistoleros profesionales con objeto de fraguar un atrincheramiento ese mismo día en el edificio de la URPCEG (La Coprera) y repeler a los asistentes inconformes. El 15 de agosto, Jesús Orduña Mejía, miembro de la Asociación Cívica Guerrerense, tuvo conocimiento anticipadamente de esta confabulación y se lo notificó al activista Genaro Vázquez Rojas, quien mediante dicha asociación difundió aquel plan, mismo que no sería acreditado como cierto.

La masacre

El 20 de agosto, un grupo de alrededor de 800 campesinos copreros inconformes se reunieron en un establecimiento comercial conocido como Aluminio Galvanizado de Acapulco en la avenida Ejido de la ciudad de Acapulco donde realizaron un mitin. El grupo disidente, ya advertido de que se le esperaba con gente armada en el edificio, avanzó pacíficamente sobre dicha avenida hasta llegar a La Coprera.2 Cuando intentaban ingresar, grupos de pistoleros ubicados estratégicamente en el inmueble y en los establecimientos frente al edificio, abrieron fuego sobre la multitud. Un primer recuento de los cuerpos deja un saldo de 21 personas muertas y 37 heridos. Por otro lado, fuentes militares dieron cuenta de 40 personas muertas y cientos de heridos. Para la masacre, fueron contratados pistoleros profesionales del estado de Guerrero, entre los que destacan: Constancio Hernández El zanatón, Gregorio Chávez El animal; Eduardo Radilla El niño, y los hermanos Gonzalo, Demetrio, Luis e Isabel Gallardo Solís, así como elementos de la Policía Judicial del Estado. Al culminar la matanza, arribaron tropas federales del ejército al lugar y detuvieron a 44 personas, entre ellas los líderes de la URPCEG, Jesús Flores Guerrero, Eligio Serna Maciel, Severiano Ibarra Rivera y Amador Campos. fueron trasladados al Cuartel de la Zona Militar y otros 171 a la Cárcel Municipal de Acapulco. Tras la detención, el ejército localizó en el interior de La Coprera, más de 70 rifles M1 y varios M2; seis escopetas de diversos calibres, 22 pistolas 380 y otras 30 calibre 38 súper y decenas de ametralladoras tipo Mendoza. Más tarde a las 19:00 , 14 personas en su mayoría implicadas como autores de la masacre, serían liberadas.

Pontuação: +0

57. fuego-de-sagitario ,

wow. excelente entrega, ahora si que te quedó muy bien el nik. jejee. saludos

Pontuação: +0

58. solecito,

uuy bueno ese ilo está muy bueno! sin palabras aquí se aprende bastante!

Pontuação: +0

59. El_Rey_Del_Camino ,

La verdad que si, muy bueno y ayuda a entender la época contemporánea y nuestro gobierno... y si, te quedó como anillo al dedo el nic

Pontuação: +0

60. La_Nube_Cargada ,

hola amigos, no he podido postear nada por problemas de salud, y también porque lo que viene para muchos (incluyéndome) será un golpe duro que nos permitirá las bases de la política mexicana actual, y estoy tratando que sea algo muy nutrido, para despejar dudas. adelanto: el 68 mexicano no es solo el 2 de octubre en tlatelolco, el 68 mexicano tiene muchas influencias como ya vimos incluyendo los otros movimientos sociales, y problemas de otros países como el movimiento estudiantil de francia en mayo de ese mismo año, y la preparación del terreno represivo el 19 de mayo por el embajador de estados unidos en méxico, quien recivió una carta donde un hombre informaba que había predicho que los comunistas intentarían de sabotear las olimpiadas de méxico 68, y que habría conjuras y manifestaciones. así mismo la policía irrumpe brutalmente en un conflicto estudiantil probocado por los porros y los primeros halcones infiltrados en las escuelas de la UNAM y el IPN, deteniendo y golpeando a todo mundo. de forma coordinada, se prepara un plan para desprestijiar el movimiento con Luis Cueto Ramírez a la cabeza, seguido por Raúl Mendiolea Cerecero, ellos eran jefe y subjefe de la policía capitalina en 68. hasta el día 29 de julio de 1968, solo había intervenido en el problema la policía montada y los granaderos, pero la madrugada del 30 el ejército irrumpe violenta y dramáticamente en el conflicto, tomando las bocacionales 2, 5 y 7, a si mismo la preparatoria 1 de la UNAM. al parecer de un bazucazo abrieron la puerta de madera labrada de siglos que era el símbolo de esta prepa, y por este hecho mueren almenos 20 estudiantes y 2 maestros. los demás son detenidos y llevados al campo militar 1, para ser interrogados. el general Gutiérrez Oropesa informó que se detubo a un supuesto ajente sobiético en este lugar, que tenía reclutados a 35 jóvenes dispuestos, según él a derrocar al precidente. es necesario leer y entender todo esto para comprender el clima de tención, caos, represión, entre otras cosas que se vivió en el país los últimos seis meses del año mas tricolor y alegre de méxico, 1968.

Pontuação: +0

123 Mensagens, 5 Páginas:  12 3 4 5 ↖ Voltar a lista de tópicos

Responder ao tópico

Você deve estar conectado para poder postar.

Esqueceu sua senha? Criar uma conta