ilo sobre situación laboral de los ciegos, y maneras de generar dinero.

224 Nachrichten, 8 Seiten:  12 3 4; 8 ↖ Zurück zur Themenliste

~msgScore~: +18

31. insurgenteeamor,

yo les cuento que me pagan por trabajar pero no trabajo xd

así se escucha muy mal . pero estudio y ya firmé contrato por lo que me pagan como si estuviera laborando pero cuando termine mi etapa educativa es que iniciaré ha trabajar
es decir, haré mi etapa de prácticas, lo que me alegra muuuucho porque no tengo que pensar donde las haré, y me dan la experiencia ...

~msgScore~: +0

32. ElFuegoHechoDeAguaCongelante,

a, y también recordemos una cocita. Muchos ciegos no estudian, ni salen a trabajar, ni nada de nada porque pues ajá, papi y mami están para mantenerlos, o porque a papi y mami, no les interesa de forma alguna que sus hijos estudien. Miren, eso sucede incluso con ciegos hijos de gente de buena posición económica, aquí cerca tengo el caso de una chica hija de un importante contratista, que solo toca su saxofón y nada más. unos 34 años debe tener, y ahí se la pasa en la casita. No le gusta el bastón porque pues le da pena, no le gusta usar el celular que porque la voz del talkback es muy chillona, no le gusta caminar porque le da miedo, y su vida se limita a transcurrir sentada o hechada en la cama día si, día también, quieta como una vaca viendo pasar el tren.

~msgScore~: +0

33. juan700,

Hoyga fuego, ese señor del cuento ese ya no trabaja con eso? porque estoy que lo busco pa que me ayude xd. Naa mentira, pero si es cierto hermano, hecha la ley hecha la trampa, y no podemos hacer nada al respecto, solo esperar hasta que nos podamos aprovechar también nosotros. como decía mi abuelita que en paz descance, lo malo no es larosca, lo malo es no estar en ella

~msgScore~: +0

34. ElFuegoHechoDeAguaCongelante,

total total, triste pero cierto así es como funciona el mundo hermanito.

En cuanto a lo del man este, toca es contactarlo, y de paso me gano yo mi platica por comisión xd

~msgScore~: +0

35. PRISMA,

Bueno, yo ahora estoy trabajando en la U como docente de piano para la carrera de licenciatura en música. Aunque el dinero no me alcanza para comer con lo que gano, resuelvo dando clases particulares o transcribiendo partituras con ayuda de un dictante

~msgScore~: +0

36. el_brillante,

bro, transcribime una partitura xd. y bien. yo no trabajo y no estoy bajo de mami y papi :V. pero tienes razón xd. lo dices fuerte pero cierto. yo trabajé hasta de cargador de cemento y siempre la paga fue mala. entonces ya me cancé. saludos cordiales

~msgScore~: +0

37. kaladin-bendito-por-la-tormenta,

hay mucho trabajo en otros lados? perú, concretamente. vi un cv por ahí de alguien que justo, escribió por aquí en un país distinto. :P

~msgScore~: +0

38. el_pichon,

He visto sólo una aportación a este hilo procedente de España, así que allá voy con la mía. Aquí, en términos laborales, a los ciegos no nos va tan mal, a menos que te salgas de los estereotipos fijados por la sociedad.
Cuando terminé ingeniería del software en el año 2015, tenía claro que no quería ser vendedor de cupones, fisioterapeuta, músico ni psicólogo. De lo contrario habría elegido otra carrera, ¿no? Decidí, junto con otros tantos que ya se movían por el sector, irrumpir en el apasionante mundo de la informática. Ya había oído rumores de gente a la que le colgaban el teléfono o sufrían graves desencuentros en las entrevistas de trabajo, así que me fui por el otro camino, el de emprender. Monté una empresa de consultoría de accesibilidad web, y fue fatal. Los teléfonos que se cuelgan, la gente que desaparece o el "ya te llamaremos" seguían a la orden del día, pero en vez de ser empleadores, eran potenciales clientes. Me encontraba en un vivero de empresas que asesoraba a emprendedores para que pudieran despegar. En vez de valorar lo que podía aportar, me enviaban a congresos de emprendimiento y discapacidad donde estábamos siempre los mismos y se decía siempre lo mismo: mirad, hay emprendedores con discapacidad, hay que hacer esto y lo otro y lo de más allá, pero luego no hacemos nada. Cuando vi que todos los meses tenía que poner cada vez más dinero de mi bolsillo, dije que hasta aquí hemos llegado. Como podía permitírmelo, dejé todo el trabajo y me metí a hacer el máster habilitante que completaba mi carrera, "para ver si así sí".
En el 2018 trabajé para mi universidad, donde fui muy bien recibido, pero la falta de accesibilidad de las herramientas y la imposibilidad de encontrar soluciones factibles me hicieron tener que renunciar tras unos meses. Después de acabar el máster entré a la ONCE, pero de eso mejor hablamos otro día.
El caso es que di 20000 vueltas para caer en plena pandemia en el mismo sitio que los demás: presentándome a entrevistas de trabajo y con el "ya le llamaremos". Me gusta mencionar en el currículum que tengo discapacidad. Soy de los que piensan que así sólo te va a llamar la gente que sepa lo que hay. De hecho, en mi perfil de LinkedIn, después de mencionar todo lo que hago, lo digo, e invito a que no me contacten si "la discapacidad eclipsa todo lo demás". Huelga decir que existe el enfoque totalmente opuesto, y que lo respeto plenamente.
En el 2021 me contrataron finalmente, y hasta hoy. Tengo unas condiciones excelentes, no me muevo de casa, el contrato es indefinido, y el salario podrían subirlo un poquito, pero eso es algo que voy a pedir incluso si ganara 10000 euros al mes. Esto, por desgracia, es una de unas pocas excepciones, algo de "los que hemos tenido suerte".
En cuanto a pensiones y otras prestaciones, me parecen muy necesarias. Yo cobro algunas, vienen genial para complementar. Hasta hace unos años, hablar de ellas suponía un tabú porque generaba broncas, precisamente por comentarios como el de Marcela. Comentarios que puedo entender, viendo el panorama en otros países. Lo cierto es que aquí, si las cobras, ni eres menos, ni se las estás quitando a otro que las necesite más. En última instancia, eso es asunto del estado, no tuyo.
Tenemos también un porcentaje de plazas reservadas para personas con discapacidad en el sector público, me parece que un 5% por convocatoria. Esas personas no pueden ir y pedir el trabajo así por la cara. Tienen que presentarse a oposiciones, estudiar y examinarse como todo el mundo, con la diferencia de que sus notas se evalúan por separado y no compiten contra los opositores sin discapacidad.
Y hasta aquí puedo leer. Sería bueno que alguien hablase de la venta o del periodismo.

~msgScore~: +0

39. alfred,

En Perú por lo que he visto, hay que ser amigo de alguien que te recomiende o directamente que ese alguien te contrate. Cuando yo he buscado trabajo ni a lavar platos me mandaban, siempre aquí es lo mismo, te dan charlas de emprendimiento, que si no tienes dinero, y es por eso que estás buscando trabajo, no se como se podría emprender, o te mandan a hacer masajes. No digo que te pongan de gerente de un banco, si no tienes los estudios necesarios pues ni modo, pero es que ni siquiera a lavar platos o a barrer. parece que fuera del típico trabajo de cieguito no hay más. hablo de casos de gente con y sin estudios.

~msgScore~: +0

40. ElFuegoHechoDeAguaCongelante,

me parece muy interesante lo aportado por el pichon, ya que de hecho aquí en Colombia es todo lo contrario. Si eres ciego y eres psicópata (perdón por el chiste, siempre lo hago y esta no iba a ser la excepción) digo psicólogo, entonces es muy complejo que te contraten o incluso, que tu familia te apoye.

De hecho y muy personalmente, desde siempre quise estudiar ya sea psicología, idiomas o alguna vaina de genética, porque en el bachillerato era un amante de la biología y de andar leyendo sobre el a d n y cosas así.
El caso es que mi madre (quien de hecho estudió 8 semestres de psicología y no pudo seguir por cuestiones de la vida) Siempre y desde siempre me ha dicho que no, que un psicópata (tenía que hacerlo) bueno, por dónde íbamos? a, si. Ella me dice desde siempre que un psicólogo ciego no puede triunfar en el ámbito de la psicología, porque ella lo conoce de primera mano tanto en la parte de psicología como en la parte de psicopedagogía. El caso esque ella argumenta su punto de vista, en el hecho de que un psicólogo necesita apoyarse en la observación del lenguaje corporal para gran parte de sus funciones.}
Total que cuando chino me dijo que no, que psicología no me iba a poner a estudiar pese a que yo la amaba, y resulté estudiando la carrera más estereotípica para un cegatón, después de la música. Adivinan cuál es? Pues si, el derecho.
Y es grabe, porque de hecho yo conozco una chica que a pesar de hasta ahora estar en el colegio, sus profes se la pasan presionándola para que estudie derecho, y derecho y derecho. Osea es típico si no eres un buen músico y te quieren orientar por ese lado, que te manden a derecho. Por eso esque no solo no amo sino que detesto mi carrera, porque tuve que estudiarla por presión, sin derecho a elegir lo que quería ser en un futuro.

Lo bueno esque pues ajá, ya voy a terminar esta carrera, y la idea es ojalá por fin poder estudiar psicología, que es lo que verdaderamente quiero.

~msgScore~: +0

41. alfred,

Lo peor que es que esa carrera, derecho, está tan ocupada, que muchasveces ni los que ven terminan ejerciendo.

~msgScore~: +0

42. gianella.delgado,

Yo tuve experiencia como periodista durante tres años, me dediqué a redactar y locutar notas, así como a entrevistar a personas importantes de mi país como congresistas y especialistas. además, fui asistente de producción. No obstante, cuando falleció el dueño del canal de televisión donde trabajaba, no dudaron en aburrirme para que yo me terminara llendo. En un principio me pasó lo que al compañero, me habían hablado de estudiar derecho toda la vida, sobre todo mi papá. No obstante, cuando entré a la facultad no me gustó la carrera por culpa de mi profesor de introducción al derecho que hizo que odiara aún más la carrera. Fue entonces que me cambié y terminé ciencias de la comunicación. Ahora soy licenciada. Sin embargo, me di cuenta que las oportunidades aquí para esa carrera en particular son casi nulas y para las personas con discapacidad visual aún más, porque la mayoría es diseñar, audivisuales,, editar video, tomar fotos, etc. Entonces, mi novio me enseñó unos manuales dela continental, que es la universidad donde actualmente estudio, sobre derecho y le agarré el gusto a las leyes. Fue así que me decidí a estudiar esa segunda carrera. Sumado a ello estudié conciliación extrajudicial y call center. Pese a tener el currículum con varias cosas que demostrar incluido mi libro, casi nunca me llaman y cuando me citan a entrevistas,, pero se enteran que soy ciega, me cierran las puertas. E querido emprender pero no encontrado en que, además siento que soy pésima para vender por redes sociales, más cuando a la gente le gusta ver los anuncios con imágenes de colores, stikers, etc.

~msgScore~: +0

43. shub-niggurath,

Pero esque en este caso volvemos a lo mismo.
Por suerte o desgracia vivimos en una sociedad en la que nos tenemos que adaptar nosotros, no la sociedad a nosotros. Somos la minoría y es lo que toca.
En temas publicitarios, pues lo veo lógico y normal que prime mas lo atractivo, con colores y demás cosas llamativas que un texto plano.
Como decía el amigo rand, somos nosotros los que tengamos que destacar y esforzarnos, porque prime mas el trabajo que hacemos o el interés, que la discapacidad en si.
Yo he trabajado en hostelería durante años.
Al principio eran un poco reticentes, una chica con baja y casi nula visión va a poder hacer esto? pues si, si que pude e incluso me titulé en coctelería.

~msgScore~: +0

44. gianella.delgado,

alguien sabe donde se puede o como se puede conseguir trabajos en España desde mi propio país. según e estado buscando es en los portales de empleo, pero no se como disernir que en un empleo tomen en cuenta a los extranjeros, que todavía no han llegado al país.

~msgScore~: +0

45. r-althor,

yo estuve averiguando para emigrar hace 4 o 5 años atrás. Después en el medio hubo una pandemia, conseguí un trabajo estable y cómodo acá, por lo que la idea la tengo descartada en un 99%, pero lo que me acuerdo te pedían un certificado de discapacidad expedido por la once, que te lo daban cumpliendo ciertos requisitos, entre ellos, residencia por no se cuanto tiempo, creo que 2 o 3 años, algún título para el trabajo, y por lo que me habían comentado, la visión de las empresas se había cerrado un poco en cuanto a los extranjeros. No me refiero a la discapacidad en si, más bien a la cuestión de preguntarse, por qué tenemos que llamar gente de afuera, si aquí tenemos trabajadores cualificados.
En resumen, yo no iría por ese lado, pero bueno. Si pensás que a vos a futuro te va a servir, metele nomá.

~msgScore~: +0

46. gianella.delgado,

si yo e visto los mismos requicitos, pero la cuestión sería encontrar un trabajo para poder irme con visa de trabajo. porque si no con visa de estudiante es mucho gasto

~msgScore~: +0

47. alhejandra,

buenos días, viendo relativamente todos los mensajes, me parece un hilo interesante, y quizá deberíamos hacer viral en alguna cadena de red importante la situación actual que se presenta con la discapacidad visual. bajo mi punto de vista considero que muchos ciegos profesionales que se encuentran laborando, por lo menos en Colombia, han tenido suerte, ya que como le decimos aquí, por palanca han logrado ingresar al campo laboral, pero por lo demás, se matan estudiando mas de cinco años una carrera y luego quedan en el áire sin saber que hacer, de hecho quedan incluyéndose en proyectos y planes que se proponen incluso personas que ya tienen empleo, es como si tu como ciego profesional y sin trabajo le sirvieras a un vidente para cumplir ciertas metas mientras que este vidente trabaja y devenga un sueldo con rpestaciones y todo incluido. ahora bien, en nuestro país y para los colombianos que no sepan, el deporte se ha convertido en una fuente de iningreso económico para los ciegos, y la discapacidad en general. funciona así: te inscribes en algún club o liga deportiva de tu departamento o ciudad a la que pertenezcas, luego durante algún tiempo de seis u ocho meses, entrenas, te preparas físicamente para participar en el primer evento o competencia, en este caso le llamarías clasificación, y luego de que consigas clasificar, sigues preparándote para la competencia grande que sería, el paranacional. en esta competencia, tienes como objetivo lograr una medalla, y claro está dependiendo de la medalla, si es de oro, plata o bronce, así mismo te pagan la medalla, y así mismo te hacen un contrato como deportista de ese departamento o ciudad que representaste para que a su vez, te puedan pagar mensualmente lo que aquí llamamos recurso.

pues bien, existen distintos deportes y cada uno ya incluye muchos ciegos con múltiples profesiones, simplemente porque les ha dado más resultado así que intentando entrar en un mercado laboral.

~msgScore~: +0

48. ElFuegoHechoDeAguaCongelante,

HOla.

Es muycierto lo que nos dice la reina, el problema esque eso depende del lugar en el cuál vives. Personalmente aquí en el departamento de Casanare donde yo estoy, el tema deportivo es bueno, si. Mas sin embargo, esa verdad solo se aplica al fútbol y nada más que eso. Personalmente en su momento me interesó la natación, tanto como el lanzamiento de bala y jabalina. Pero no se pudo hacer nada, porque el fútbol lo tomó todo. E igual, no esque el fútbol nos de mucho, o les de mucho.
Ahora, no estoy en ese equipo porque sinceramente en primer lugar el fútbol no me gusta en absoluto, y en segundo lugar el tema esque uno solo se encuentra gente que bueno... deja mucho que desear. Porque si, el deporte te paga y eso es muy cierto. El problema, esque muchos usan el dinero ganado en el tema deportivo únicamente para tomar, pasarla con viejas, manes y todo eso. Por lo mismo, no esque me gusten esas compañías.

Por cierto, no lo tomen como una ofenza en absoluto. Las cosas son como son y ya está, no es que tenga ganas de discriminar a nadie. Conozco a muchos deportistas muy íntegros, lo cuál es muy cierto. Pero haber, lo dicho esque las cosas son como son

~msgScore~: +0

49. Ender-Wigging,

hola a todos. La verdad que se debería hacer una cadena de correo o algo así para hablar de este tipo de cosas. Alguien está interesado?
Mi historia es la siguiente. Yo estudié música prácticamente desde los 4 años con grandes como tadashi maeda, Angela rouschanyan, paco Godoy, Francisco Lara, tomé algunas clases magistrales con Victor wooten y así. Desde los 4 a los 19 fui pianista clásico neto, es decir, solo me especialicé en música clásica, mientras la complementaba con deportes como CrossFit, natación, ciclismo y atletismo. A los 17 fui a los parapanamericanos brasil pra jovems 2017, y fue genial. Desde 2019 estudio performance de jazz, consultoría en ciberseguridad y hago un menor en sociología. He trabajado como consultor para uno de los bancos de mi país, he redactado artículos de forma freelance, he compuesto jingles y hecho spots publicitarios en formato audio, etc. Trabajo no me ha faltado, tampoco me ha sobrado, por suerte no he sufrido ningún tipo de discriminación la verdad y si bien no tengo el mejor sueldo del mundo, por lo menos conseguí mi independencia y emancipación, amén de varios productos apple, mi mayor pasión.

~msgScore~: -1

50. insurgenteeamor,

la verdad es que en Colombia 1 de cada 20 o más ciegos trabaja, es muy difícil laborar, con saber que eres ciego ya tienes menos oportunidades

~msgScore~: +0

51. el_pichon,

¿Todo esto por qué no lo movéis por redes sociales? Allí puede tener un alcance interesante! No en Facebook o Instagram, cuyos algoritmos restringen el contenido siempre al mismo público, sino en Twitter, LinkedIn o Mastodon. ¿Cuántos tenéis perfil por ahí? Mucha gente no conoce vuestras historias, y desde luego este foro no es el mejor lugar para contarlas, salvo que simplemente vayan a modo de desahogo.

~msgScore~: +0

52. naranjo-el-sabio,

hola. Aquí en Colombia la situación en desempleo nos permea a todos por igual. La cosa está difícil, y aún más si sos ciego, y más si no tenés un cartón. En Cali he notado que prácticamente un 70 u 80% de la población ciega (al menos de la que sé de su existencia) solo acabó el bachiller o tiene un técnico, ojo que no estoy diciendo que sea malo, pero ya incluso con un pregrado no te alcanza, toca sí o sí especializarse. Yo decidí estudiar derecho porque la medicina me pareció casi imposible estudiarla dada mi condición, y me enamoré de todo esto de las leyes. El deporte me ha servido muchísimo, de hecho gracias a él pude pagarme la universidad y darme mis regalitos, puesto que en el Valle lo apoyan bastante, peo yo solo quiero hacer mi especialización en otro lado y emigrar, no sé.

~msgScore~: +0

53. para-tu-radio-oficial ,

yo ando en la ultima semana de examenes en mi curso de locucion y periodismo. la parte teorica.
si la completo el año que viene nos mandan a hacer practicas en el lugar que nosotros elegimos al completar el curriculum.
en mi caso la radio. si es posible como locutor. no importa si es de programas o informativos.
o periodista o publicista. pero periodista de deportes no gracias ya que no me interesa.
publicista si ya que tengo una muy buena voz de echo ya ago publicidades. eso si el año que biene empieso a cobrar.
asi que la vercion free esta llegando a su fin señor o señora.

~msgScore~: +0

54. gianella.delgado,

me parece interesante tu idea pichón, pero no se como podemos juntar todas esas historias a trabés de algún medio como twiter. Porque si uno solo de nosotros lo publica como que no tendría mucho sentido.

~msgScore~: +0

55. Yulianita21,

yo en mi caso, estoy al fin terminando la secundaria, bueno ya terminé, solo estoy esperando las calificaciones finales.
el tema es que yo a parte de ceguera tengo discapacidad motriz así que no sé si me van a negar el acceso a algún trabajo. dicen que acá en uruguay hay una ley, que las empresas sí o sí deben contratar al menos una persona con discapacidad, pero no sé cuantas empresas cumplan dicha ley.
El año pasado hice un curso corto de un mes o algo así.Un curso de atención telefónica de clientes, dicho curso fue por internet, solo realizar tareas, responder preguntas, en fin todo eso. Además intenté trabajar con una ex vecina ya que no vivo en aquel lado ahora (esto el año pasado) intentando ayudar a su hija con la lectura braille. La niña además de ceguera tiene autismo, algo de desvío de conducta, hiperactividad y eso. No pude seguir en dicho trabajo debido a mi falta de experiencia, supongo que debo ser maestra o estar capacitada para dicho fin porque me quedé totalmente en blanco al intentarlo. La mamá se había ido y yo me quedé con el libro que tenía que leer la niña mientras ella se distraía con su hermanita menor y bueno, unas ganas de intentarlo antes del primer día, pero no funciónó y ta como dije fue debido a mi falta de experiencia.
como dije, debido a mi ceguera y dificultad para caminar, o sea no camino sola y dependo de la ayuda de otros no sé si me acepten en algún trabajo. aunque sí sé lo que realmente puedo trabajar. en cosas de oficina, call center, algo de computadora y en fin

Hablando de trabajo y cosas así, cómo realizan curriculum ustedes o como lo realizaron?

Y por otro lado muy buena la idea de las historias en alguna red social, pero como dijeron más arriba no se vale que uno solo las publique.

Un saludo

White fairy

~msgScore~: +0

56. para-tu-radio-oficial ,

pues yo tengo un foro instalado en el servidor de mi web.
si quieren puedo pasar el link para que se registren y pueden publicar todas sus historias en el.
esta limpito y sin nada por el momento

~msgScore~: +0

57. Ender-Wigging,

podríamos hacer un hashtag.

~msgScore~: -1

58. gianella.delgado,

eso último estaría genial. en twiter, Facebook o insttagram?

~msgScore~: +0

59. el_pichon,

Facebook e Instagram, como dije con otras palabras más diplomáticas, no sirven para nada. Es a LinkedIn donde hay que ir. Twitter tampoco está mal. Y alguna instancia de Mastodon, ahora que todo el mundo va para allá. Aun así, encontrar trabajo seguirá siendo cuestión de suerte y de dar con las personas correctas.

~msgScore~: +0

60. el_caballero_peligroso,

saludos chicos, gran hilo:

como algunos saben y muchísimos no, soy venezolano y me encuentro en mi nación, lugar donde realmente no está bien la economía, pero donde hayar trabajo no a sido un problema. yo empecé trabajando a los 18 en el área con discapacidad de la orquesta sinfónica de acá, realmente una experiencia bonita, pero de esas que no quieres repetir, ahí lo único bueno fue qe el dinero ganado me sirvió para pagar mi carrera universitaria, ya que cuando ingresé ahí, ni profesional era, simplemente necesitaban un músico, vieron lo poco que yo sabía y me contrataron, ya está.

estudié la licenciatura en actividad física y salud, programa de formación que solo se imparte acá porque la universidad es temática, es decir, es una universidad netamente deportiva, la única en toda américa según tengo entendido. cuando me gradué, el profesor que fue mi maestro de piano cuando estudiaba (ya que aparte de ser deportiva hay muchos instrumentos musicales y eso lo aproveché) se fue del país y me dejó su lugar, o sea, me dieron su cargo. no creo sea complicado acá en Venezuela hayar trabajo para alguien ciego, pasa que claro, el sueldo no ayuda. cierto es también, que donde vivo es un lugar pequeño y los ciegos somos pocos, no es como que tienes que matarte con otros para obtener x puesto, sin embargo, es cierto, como dijeron arriba, que toca ganarse el puesto a fuerza de disciplina y para allá vamos, demostrar que tienes los conocimientos y darle para adelante, ahora mismo, por colocar un ejemplo, estoy por tocar las puertas en el centro de atención de ciegos de mi ciudad, además estoy haciendo una maestría en gerencia deportiva, esto para luego pedir cambio a docente y ganar un poco más. saludos, seguimos leyendo

~msgScore~: +0

224 Nachrichten, 8 Seiten:  12 3 4; 8 ↖ Zurück zur Themenliste

Auf das Thema antworten

Sie müssen angemeldet sein, um posten zu können

Passwort vergessen? Benutzerkonto erstellen