¿Sería posible una cultura ciega?

34 messages, 2 pages:  1 2 ↖ Go back to topic list

Score: +2

1. Caracolito,

Se me vino a la cabeza esto, porque estoy leyendo un libro llamado Veo una voz.

"Con la misma pasión y la misma inteligente curiosidad con que indagaba sobre el mundo de los ciegos al color, o los afásicos, o los aquejados por encefalitis letárgica en Despertares, Oliver Sacks se interna ahora en el insondable silencio de los sordos profundos, de aquellos que han nacido sin uno de los sentidos fundamentales para el conocimiento, para la articulación del lenguaje y, por ende, del pensamiento.
Pero este viaje al país del silencio, como todos los que emprende Sacks, será una jornada llena de descubrimientos. Y el lector conocerá así la historia de los sordos, los estragos que han causado los «oralistas», los defensores del lenguaje oral frente al de señas, y sabrá de la existencia de una comunidad que existió durante más de dos siglos en Martha's Vineyard, Massachusetts, y en la que había una forma de sordera hereditaria, y todos aprendían a hablar por señas. Y así, los que podían oír eran «bilingües», y podían pensar y hablar de viva voz y también en el lenguaje de señas, y había un intercambio libre y pleno entre oyentes y sordos. Porque para el autor, el lenguaje de señas no es una mera traducción de las lenguas habladas, sino un lenguaje único y alternativo, tan complejo, tan rico y tan efectivo para el pensamiento y la transmisión de la cultura como las diferentes lenguas de los oyentes".

Y esto me hace pensar en nosotros los ciegos, sobre todo los de nacimiento, que no tenemos una imagen visual del mundo. ¿Será que podríamos desarrollar una gestualidad propia? ¿un vocabulario específico para describir las cosas o las sensaciones a tal nivel que la otra persona las pueda sentir en su imaginación como el que las describe?
Hace poco leí un cuento, La textura de las palabras, en el que todas las mujeres eran ciegas de nacimiento y tenían su propia cultura, hasta un lenguaje táctil muy sofisticado...

Score: +0

2. Yulianita21,

em, posteo solo para preguntar. donde está ese libro? Para buscarlo.
El que mencionaste al inicio.

Score: +0

3. cuervo,

No, no sería posible tener una cultura o, para el caso, una civilización puramente ciega. Nuestro idioma, tan amplio como es, o cualquier otro idioma de todos modos, no tiene palabras precisas para describir cosas como, por ejemplo, los colores. Podemos, desde luego, hacer comparaciones con las cosas que son de tal o cual color, pero en cosas como la cocina o la química, estaremos bien y verdaderamente jodidos. Hay elementos e ingredientes que solo se pueden distinguir de otros similares por su color. Nunca sabrás realmente si lo que te estás comiendo es un champiñón o cualquier otro ongo venenoso hasta que estés muerto.

Score: +0

4. Alfred_Dreyfus,

les recomiendo leerse el país de los ciegos de H. G. Wells.

Score: +0

5. Caracolito,

Para @Avery-tate: escríbeme un PV y te hago llegar el libro.

Y continuando con el tema, los catadores de vinos por ejemplo tienen un vocabulario muy preciso para describir las características de la bebida, y eso les permite comunicar sensaciones que los que no sabemos de ese tema no podemos, aunque las sintamos también al probar un vino.
Y con respecto al tema de los colores, los ciegos de nacimiento no tenemos manera de percibirlos ni de hacernos una idea real de ellos. Y sin embargo, entre nosotros hablamos de colores y de tonos de piel...
Tal vez nuestro afán por adaptarnos al mundo vidente nos impida desarrollar ciertas potencialidades... no estoy queriendo decir que tengamos que vivir aislados o separados del resto de la sociedad, pero sí que tal vez nos haría bien desarrollar maneras propias de comunicar, enseñar y aprender. O sea, ver a la ceguera como una manera distinta de percibir el mundo, así como han llegado a hacer los sordos en algunos países.
En fin, locuras que se le ocurren a uno...

Score: +0

6. r-althor,

con el criterio de los oficios, los doctores, programadores, abogados, arquitectos, etc, tienen sus propias formas de llamar a las cosas, una gerga que el resto de gente no entiende.
See, por ejemplo, es uno malo de lo que una cultura ciega no debería ser. Serie nefasta si las hay.

Score: -1

7. Caracolito,

¿por qué te parece nefasta? A mí me pareció interesante. Creo haber encontrado algunas inconsistencias, pero las estrategias de lucha, o las prácticas culturales, tenían bastante sentido en un mundo de personas que llevaban siglos siendo prácticamente todas ciegas.

Score: +0

8. r-althor,

en su defensa tengo que decir que no la vi toda, solamente hasta el capítulo 5 o 6, pero lo visto me ha sido suficiente.
Básicamente me parece bastante subrealista. Gente sin ver luchando con espadas en un acantilado, guiándose por la jungla con los árboles, sabiendo cuando hay un animal, tal si estuvieran en un tablero totalmente plano y sin ningún obstáculo.

Score: -1

9. Chopin,

Estamos confundiendo mucho civilización con cultura, y es algo que me asusta mucho. No es que puede existir una cultura ciega, es que ya existe, si entendemos como parte de la cultura los usos y costumbres inherentes al medio.
Si bien la ceguera es una discapacidad, confluye, por consecuencia, en un modo de vivir la vida que resulta distinto al de los demás y que tiene factores comunes entre los distintos ciegos de todo el mundo. por ejemplo, a la hora de usar el bastón... si bien no todos lo usan de forma idéntica, la mayoría de ciegos lo usa o tiene un método de orientación.
Son factores culturales que dentro del aspecto de la globalidad pueden resultar similares, y que no deben ser hechados a menos o ridiculizados. Entiendo que el término cultura ciega pueda resultar excluyente y que no nos integra con el resto de los demás, pero es que hay factores que si bien no nos unen, nos hacen comunes.
Una civilización ciega la veo casi imposible...

Score: +0

10. Harry_Potter,

¿Por qué la "cultura ciega" nos excluye?

Score: +0

11. Chopin,

Porque existen aspectos que sin explicación previa, o sin contexto de la situación existente, la gente que ve normalmente no entiende.

Score: +0

12. kirito,

No. No al nivel de las subculturas de personas sordas, al menos.
Si bien perder la visión es un golpe tremendo, no afecta tanto como la incapacidad de comunicarse con el lenguaje hablado.
Aísla mucho, más de lo que uno imaginaría.
O terminan encerrándose en sí mismos o medio colectivizándose entre sí a un nivel que rara vez he visto entre ciegos, principalmente por las dificultades que tendrían que pasar para comunicarse con otra persona, cosas que a nosotros no nos pasan.

Score: +0

13. Caracolito,

De acuerdo, nosotros no tenemos una dificultad tan importante para comunicarnos con el resto del mundo. Pero me parece que sí tenemos potencialidades que no desarrollamos o que se reprimen cuando somos pequeños, como la ecolocación. Una profe de educación especial, cuando le hablé de ese tema me dijo que ella tenía un alumno que parecía usar esa habilidad, pero ella lo forzó a usar el bastón en vez de aprovecharla...
En cuanto a la serie See, a mí no me pareció tan fantasiosa la orientación de los personajes, porque las personas habituadas a vivir en entornos salvajes, como los cazadores recolectores, no solo se fijan en lo que ven, sino en los sonidos, olores, cambios en las corrientes de aire, etc. Sería interesante saber cómo viven los ciegos en ese tipo de culturas aparentemente primitivas.

Score: +0

14. Markk,

A mi see no es que me pareció una mala serie, es que me aburrió directamente. No sé si llegué a terminar el primer capítulo.
En cuanto a la cultura ciega, obvio. el añrrrñrñrhrñrhr es cultura (?)

Score: -1

15. r-althor,

obvio que te podés guiar por otras cosas, pero no dejan de complementar la vista. Para mi, si existiera aquello sería en un ambiente más cerrado, algo bajo tierra.

Score: +0

16. Markk,

Sería un lindo experimento para hacer, agarrar niños ciegos y meterlos en una simulación onda Truman show a ver hasta dónde se desarrollan... no, no? bueno

Score: +0

17. kirito,

See? extremadamente fantasiosa.
La vista es vital para el humano en la naturaleza. Nuestro olfato es vergonzoso, nuestro oído está más o menos y somos extremadamente blanditos.
Hay tanto que es peligroso y que solo podría ser notado con la vista a tiempo.
No solo podemos correr durante más tiempo que la mayoría de las otras cosas vivas del mundo, también somos jodidamente buenos lanzando cosas. Lo que requiere puntería, que para ser sigiloso (muy importante al cazar) requiere de la vista.
Peor aún si los humanos son ciegos y todo lo demás que quiere zampárselo no.
Ahora, en cuanto a la serie...
Ni el estilo de combate ni las armas usadas son muy buenas para un ciego.
Falta grappling, hay más caballos de lo que imaginaría, muchas acrovacias.
Y de las culturas ni hablemos.

Score: +0

18. r-althor,

no estaría mal. También creo que ayudaría a tirar algo que para mi es una farsa, eso de los sentidos más desarrollados. Cosa normal, si al cuerpo le falta un sentido o tiene un uso parcial del mismo, es normal que con el resto intente suplementar esas carencias. Igual no hablo únicamente de los 5 conocidos.

Score: +1

19. Markk,

Acá estamos hablando de secuestrar nenes ciegos y de cómo sería la simulación. Arrancó tranqui el finde largo

Score: -1

20. r-althor,

hay algunos interrogantes que se van abriendo y son interesantes, para probar. Igual finde largo no, tengo que ir a trabajar para financiar un poco esto.

Score: +0

21. Caracolito,

Bueno... no es exactamente que los sentidos se desarrollen más, que tengamos orejas más grandes o narices de perro o algo así jeje, pero sí esa cuestión de la neuroplasticidad. Al tener que usar al máximo el oído, tacto, etc. las redes neuronales dedicadas a esos sentidos se fortalecen y se vuelven más, digamos, ágiles. Las personas que ven no suelen tener la agudeza táctil que requiere la lectura del braille, pero sí pueden entrenar y desarrollarla. De hecho, hace unos años leí un artículo donde recomendaban aprender aleer braille para afinar el tacto y acariciar mejor...
Pongo una cita del libro que tiene que ver con este tema del modo de ver el mundo: "Muchas personas sordas que conocí no sólo habían aprendido a expresarse bien sino a hacerlo en un lenguaje completamente distinto, un lenguaje que no sólo servía a las facultades del pensamiento (y que permitía en realidad un tipo de percepción que los oyentes no pueden imaginar del todo), sino que servía de medio a una comunidad y una cultura de gran vitalidad".

Score: +0

22. naranjo-el-sabio,

nada que ver con el tema, pero see me pareció una serie soporífera. Empezando por los nombres ridículos de los personajes y un yo no se qué que no le daba sentido

Score: +1

23. Leana_World,

La idea de una "cultura ciega" puede interpretarse de diferentes maneras, así que voy a abordar algunas posibles interpretaciones:
1.
Cultura ciega como falta de conocimiento visual:
Si te refieres a una cultura en la que las personas carecen del sentido de la vista, esto no significa que carezcan de cultura. De hecho, hay culturas vibrantes y diversas entre las personas ciegas. Estas culturas pueden enfocarse en otros sentidos, como el oído y el tacto, y en formas alternativas de comunicación, como el braille. La falta de visión no impide el desarrollo cultural.
2.
Cultura ciega como ignorancia o falta de comprensión:
En otro contexto, "cultura ciega" podría referirse a la ignorancia o falta de comprensión sobre una cultura en particular. Por ejemplo, alguien podría decir que tiene una "cultura ciega" hacia las tradiciones o valores de otra comunidad, lo que indica una falta de conocimiento o aprecio.
3.
Cultura ciega como incapacidad para apreciar las diferencias culturales:
También podría referirse a la falta de sensibilidad hacia las diferencias culturales. En este caso, una "cultura ciega" sería aquella que no reconoce ni aprecia las distintas perspectivas y formas de vida presentes en diversas culturas.
En cualquier caso, es importante reconocer la diversidad cultural y promover la comprensión y aprecio mutuos. La diversidad enriquece nuestras experiencias y nos permite aprender y crecer como sociedad.

Score: +0

24. Dherhion,

Gracias, chatGPT.
Por otro lado, ¿por qué querríamos una cultura ciega? ¿No estamos suficientemente jodidos como para formar el ciegogueto?

Score: +1

25. Rayo,

no sería el cieguiverso?

Score: +0

26. Blas,

viendo este hilo, me he imaginado una ciudad donde viven puros ciegos, ajjaja y no sé el porqué, pero fuese interesante ver una pequeña ciudad cuyos ciudadanos sean ciegues, cieguis y todo tipo de cieguitos, para ver como y cuál sería su combivencia

Score: +0

27. alma-alegre,

Estaría bueno que hubiese una ciudad, provincia o país de puros ciegos, sería la sociedad ciega! al menos sería más fasil entendernos aunque bueno abeces hay muchas diferencia como en todo mundo, pero en el sentido de como nos desenvolvemos y con las mismas adaptaciones todos lo hacemos igual.

Score: +0

28. r-althor,

cieguiverso o ciegoverso suena a algo de esta época. Ciegogueto suena a algo más siniestro por el peso propio de la palabra. Me gusta más.

Score: +0

29. Yostein-san,

Me disculpara de antemano por la siguiente opinión que expongo, ya que el primer post lo he leido parcialmente debido al tiempo forzado de la batería.
Aquí lo que se propone es una cultura colectiva de personas con discapacidad visual. Como que los sordos se pudieran comunicar mediante lengua de señas, hubieran una compresión especial solo con una comunicación unica para ciegos.
Sí bien creo que estoy viendo la idea aunque inexacta, no creo que tenga que ser una necesidad para ser a la par de la lengua de señas.
La lengua de señas solo existió con un solo proposito: comunicarse y dar voz por así decirlo al lenguaje mudo.
Es desde mi punto de vista, una necesidad más que indispensable, el lenguaje que ayuda a personas sordas y mudas a expresar lo que su condición no puede. Yo lo veo importante para la vida humana, si me permite expresar de esta manera.
Pero ¿Que propone para los ciegos algo a la par de la lengua de señas?
La comparación de las cosas con otra, que pudiera aproximar la compresión de aquellos que no pudieron ver su forma, y más especialmente su color y su carasteirsticas únicas, es algo que todo se puede hacer, aunque no muy definitorio.
El único que para mí fue definitivo para marcar una diferencia que pudiera desarrollar y mejorar su calidad de vida, sería el lectoescritura braille.
El braille elimino la barrera del aprendizaje, desarrolla nuestra habilidades con el lenguaje, y nos acerco más al conocimiento para agrandar nuestro intelecto.
Aunque la tecnología actual dejo ligeramente atrasado al braille, fue desde mi punto de vista algo tan primorvial para el desarrollo humano de las personas con discapacidad, y no creo que pudiera haber algo que lo superara y marcarlo una gran diferencia para el desarrollo.
Así que no creo que por pensar en una especie de comunidad, mundo o lugar como cultura propia, tenga que ser tan importante como la necesidad de un medio para el desarrollo o mejora en la calidad de vida.
El pensamiento de una cultura es más bien un deseo de unirse y crear un colectivo para ser distintivo de los demás. Perdoneme la siguiente opinión pero nos hace estar apartado de persona ajenas solo sí no tiene el requisito de ser una persona con discapacidad, prefiero en cambio, una agrupación que nos unamos para intercambiar información, conocer y pasar el tiempo para nuestro puntos comunes.
Un lugar abierto para estar y elegir como opción que como permanencia.

Score: +0

30. Alfred_Dreyfus,

cómo se llamaría el país y la capital del país de los ciegos?

Score: +0

34 messages, 2 pages:  1 2 ↖ Go back to topic list

Answer to topic

You must be connected in order to be allowed to post

Lost password ? Create account